Print this chapterPrint this chapter

Material de apoyo

2. LA ESENCIA DE LAS RELACIONES DE PRODUCCION CAPITALISTAS PLUSVALIA Y CAPITAL

LA FORMULA GENERAL DEL CAPITAL Y SUS CONTRADICCIONES.

 

El contenido del ciclo D- M- D es el acrecentamiento del valor, el sacar de la circulación más dinero que el invertido inicialmente. La formula completa del movimiento del dinero como capital se expresa: D- M- D’, donde D’= D+    D, o sea, es igual a la suma anticipada inicialmente mas cierto acrecentamiento. Este acrecentamiento o excedente  sobre el valor anticipado inicialmente lo denomino Marx plusvalía. El movimiento de D- M- D’ convierte precisamente el valor anticipado en capital. Este valor anticipado inicialmente, además de conservarse en la circulación, se acreciente a cuenta de la plusvalía que se le suma. Así, el capital es un valor que sé autoacrecienta, es decir, un valor que rinde plusvalía

La formula  D- M- D’, es la formula general del capital, tal y como este se manifiesta directamente en la esfera de la circulación. La formula se refiere a todos los tipos de capital, comercial, usuario e industrial (la forma dominante del capital bajo el capitalismo).

La forma de movimiento del capital D- M- D’, se contradice con la ley del valor porque en este proceso, la compra de la mercancía para venderla, se realiza en la esfera de la circulación, donde solo cambia la forma del valor: la forma dinero se trueca en mercancía, y esta vuelve a trocarse en dinero. Con arreglo a la Ley del valor, el cambio de mercancía se efectúa en consonancia con las inversiones de tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. Cierta cantidad de trabajo materializado de un tipo se cambia por idéntica cantidad de trabajo materializado en otro tipo, por consiguiente en la esfera de la circulación no puede haber acrecentamiento del valor.

 

LA FUERZA DE TRABAJO COMO MERCANCIA

 

La fuerza de trabajo es “el conjunto de las condiciones físicas y espirituales que se dan en el organismo, en la personalidad viviente de un hombre y que éste pone en función de producir valores de uso de cualquier clase”. La fuerza de trabajo como capacidad de trabajar del hombre existe en  toda sociedad, independientemente de su forma histórica, sin embargo, sólo bajo el capitalismo, esta fuerza de trabajo se convierte en mercancía

¿ Cuándo y en que condiciones se vuelve mercancía la fuerza de trabajo?

En primer lugar, cuando el propietario de la fuerza de trabajo es libre personalmente. En el mercado el propietario de la fuerza de trabajo, en tanto que vendedor, se halla frente al propietario  de dinero, en tanto que comprador. Para mantener las relaciones de venta y compra de fuerza de trabajo, el propietario de esta debe vender su capacidad de trabajar solo por un plazo determinado, y no para siempre, en este caso el propietario de la fuerza de trabajo dejaría de ser una persona libre para convertirse en esclavo, dejaría de ser propietario de la mercancía para convertirse en mercancía común y corriente.

En segundo lugar, la fuerza de trabajo se convierte en mercancía si su propietario está privado de medios de producción y de subsistencia. Si poseyese medios de producción vendería en el mercado mercancías en las que estuviese materializado su trabajo, como loo hacen los pequeños productores de mercancías, los campesinos y artesanos.

El proceso de transformación de la fuerza de trabajo en mercancía comenzó ya en las entrañas del feudalismo, en el periodo de desintegración de este, y se vio acelerado por la llamada acumulación originaria del capital. La aparición de la  mercancía fuerza de trabajo significó el advenimiento de una nueva época  histórica en el desarrollo de la sociedad: la época del capitalismo. La fuerza de trabajo, siendo mercancía, posee las dos cualidades propias de toda mercancía: valor y valor de uso.

El valor de la fuerza de trabajo, lo mismo que cualquier mercancía, viene determinado por el tiempo de trabajo indispensable para la producción y la reproducción de esa mercancía especifica. La fuerza de trabajo, en tanto que valor, encierra cierta cantidad de trabajo socialmente necesario

 

VALOR DE LA MERCANCIA FUERZA DE TRABAJO

 

El valor de la fuerza de trabajo, lo mismo que de cualquier mercancía viene determinado por  el tiempo de trabajo indispensable para la producción y reproducción de esa mercancía especifica. La fuerza de trabajo, en tanto que valor, encierra cierta cantidad de trabajo socialmente necesario. La fuerza de trabajo, capacidad de trabajar, es inseparable de la propia persona. Su producción  y reproducción significa en primer termino la reproducción de la persona, el mantenimiento de su actividad vital normal, lo que solo es posible por vía de satisfacción de sus necesidades.

El tiempo de trabajo necesario para la reproducción de fuerza de trabajo necesario se reduce al tiempo de trabajo indispensable para crear los medios de subsistencia necesarios para mantener la vida de su propietario. Cuanto más alta es la calificación del obrero mayor es el valor de su fuerza de trabajo.

Así pues, el valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de subsistencia necesarios para la reproducción de la misma. Entre los factores que concurre a la disminución del valor de la mercancía fuerza de trabajo figura:

a)      El crecimiento de la productividad social.

b)      La incorporación de los miembros de la familia del  obrero a la producción: la mujer y los hijos.

Pertenecen a los factores  que participan en el aumento del valor de la fuerza de trabajo:

a)      El crecimiento de la calificación del obrero.

b)      La inclusión en la esfera de sus demandas y las de su familia de nuevas mercancías y servicios.

c)      Por el aumento  de la intensidad del obrero. Por lo tanto, a mayor intensidad del trabajo corresponde mayor valor de la fuerza de trabajo.

En el valor de la fuerza de trabajo se expresan las relaciones de producción del modo capitalista de producción: la compraventa de la fuerza de trabajo y su utilización por los propietarios de los medios de producción para sacar plusvalía.

 

VALOR DE USO DE LA MERCANCIA FUERZA DE TRABAJO.

 

El capitalista no compra  trabajo, sino capacidad de trabajar. Y el trabajo es  el proceso de consumo de la fuerza de trabajo. Y el valor de uso de la fuerza de trabajo se manifiesta precisamente en el proceso de la utilización de esta, de su consumo. El proceso de consumo de la mercancía fuerza de trabajo es el proceso de producción de mercancías, del valor y de la plusvalía. La fuerza de trabajo, en el proceso de su consumo crea valor, que es además, superior al que ella misma posee. El excedente de valor creado por el obrero por encima del valor de la fuerza de trabajo es la plusvalía. En la capacidad de crear plusvalía consiste precisamente el valor  de uso de la mercancía fuerza de trabajo y es precisamente este valor de uso especial de la fuerza de trabajo el que interesa al capitalista.

 

PRODUCCION DE PLUSVALIA

 

Es la ley económica fundamental del capitalismo. Es el excedente de valor creado por el obrero por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se ha apropiado el capitalista. El obrero trabaja mas tiempo que lo necesario para reproducir el valor de su fuerza de trabajo.

 

METODOS DE OBTENCION DE PLUSVALIA.

 

¨       Plusvalía Absoluta:  Se obtiene  mediante la prolongación  absoluta de la jornada de trabajo. Se concibe prolongando la jornada de trabajo por  encima del punto en el que el obrero se limita a producir un equivalente del valor de su fuerza de trabajo y haciendo que este plus trabajo se lo apropie el capital.

La producción de plusvalía absoluta es la base general de la explotación capitalista, pero predominaba en las etapas tempranas del capitalismo hasta triunfar la gran producción maquinizada. Para producir plusvalía  absoluta, el capital  recurrió a la forma históricamente heredada  de procesos de trabajos y no-hiso mas que  prolongar su  duración.

·         Plusvalía Relativa: Es la que se obtiene mediante disminución del tiempo necesario de trabajo y la correlativa dilatación del tiempo adicional de trabajo. La producción de plusvalía relativa tendrá lugar también al reducirse la jornada de trabajo si el tiempo necesario disminuye en una magnitud mayor que la duración de toda la jornada laboral.

·         Plusvalía Extraordinaria: Con el empleo de nuevos equipos y métodos de producción, más perfectos, en ciertas empresas, la productividad individual del trabajo en ellas supera el nivel social, lo que les brinda a los capitalistas propietarios de las mismas una plusvalía extraordinaria. Esta plusvalía es un fenómeno permanente y natural de la sociedad capitalista. A la vez que desaparece en unas empresas, surge y existe en otras.

 

UNIDAD QUE  EXISTE ENTRE LA PLUSVALIA ABSOLUTA Y RELATIVA.

 

La producción  de la plusvalía absoluta y de la relativa son dos modos de sacar plus- trabajo que emplean los propietarios de los medios de producción aplicando la coerción económica a los trabajadores, son dos modos de elevar el grado de explotación de los obreros asalariados.

Ambos  modos de producción de plusvalía implican cierto nivel de productividad social del trabajo que permite limitar el tiempo necesario de trabajo, durante el que se produce el equivalente del valor de la fuerza de trabajo, a una parte de la jornada laboral. Por eso la plusvalía absoluta es relativa. Es relativa porque su producción va ligada, en ultima instancia, a determinado nivel de la productividad del trabajo, que permite al limitar  el tiempo necesario de trabajo a una parte de la jornada laboral. Y la plusvalía relativa es absoluta porque su producción implica el  alargamiento absoluto de la jornada laboral mas allá de los limites del tiempo necesario de trabajo.

 

DIFERENCIAS ENTRE PLUSVALIA ABSOLUTA Y RELATIVA.

 

La diferencia se manifiesta, cuando se trata de la vía concreta de elevar la cuota de  explotación en unas condiciones concretas. La producción de plusvalía absoluta y de la relativa se distingue tanto por los metidos, medios y condiciones de aumento dl tiempo adicional como por sus consecuencias sociales. La producción de plusvalía absoluta, ilustra recrudecimiento de la explotación de los obreros por los capitalistas, la ofensiva de la burguesía sobre los intereses vitales del proletariado.

La obtención de plusvalía relativa es un medio mas refinado de explotación de los obreros, por cuanto no afecta a la duración general de la jornada de trabajo y vela de este modo la elevación del grado de explotación.

 

ANALISIS DE LA CONTRADICCION FUNDAMENTAL DEL SISTEMA Y EL PROCESO DE CREACION DE LA BASE TECNICO MATERIAL DEL CAPITALISMO.

 

El carácter social del proceso de producción engendra la necesidad objetiva de controlar la producción en beneficio de los propios creadores de los bienes materiales. Pero eso se contradice con la propiedad capitalista privada sobre los medios de producción. La contradicción entre el carácter social del proceso de producción y la forma capitalista privada de apropiación de sus resultados es precisamente la contradicción económica fundamental del capitalismo. Se manifiesta, ante todo, en la contradicción entre dos clases de la sociedad burguesa: la clase obrera y la capitalista. Esta es la contradicción fundamental de la clase del capitalismo.

 

LEY ECONOMICA FUNDAMENTAL DEL CAPITALISMO.

 

La producción de plusvalía máxima y su apropiación por el capitalista mediante el aumento del numero de trabajadores asalariados y el recrudecimiento de la explotación de estos últimos, tal es el contenido de la ley económica fundamental del  modo capitalista de producción.

La ley económica fundamental del capitalismo, la ley de la plusvalía, permite comprender y explicar todos los procesos y fenomenos que se registran en la sociedad burguesa, la ley económica fundamental del capitalismo  expresa la esencia del modo capitalista de producción y determina todos los procesos principales de su desarrollo económico. La ley de la plusvalía es la ley del movimiento y el desarrollo del capitalismo.

La distribución de los medios de producción y de la fuerza de trabajo entre las distintas esferas de la economía, las proporciones entre ellas, la escala y el ritmo de fomento de producción, el cambio de la estructura de esta, la creación n de nuevas ramas de la economía y esferas de la actividad, la aplicación de los descubrimientos científicos en la producción, la perfección de la técnica  y las orientaciones en su aprovechamiento y el grado de ocupación de los trabajadores asalariados, todo eso viene determinado por la ley de la plusvalía. En los países capitalistas, el desarrollo de la producción social y el crecimiento de sus fuerzas productivas se efectúan en aras del aumento de la plusvalía. En la plusvalía, creada  por el trabajo no retribuido de los obreros asalariados, descansa toda la existencia de la sociedad capitalista.

En  virtud de la acción de la ley de la plusvalía, el desarrollo de la producción capitalista se realiza en forma antagónica. La ley económica fundamental del capitalismo es la expresión mas profunda de las contradicciones de la sociedad burguesa. Su acción conduce a la constante agravación de las contradicciones y condiciona tanto el desarrollo como el hundimiento del régimen capitalista.

 

ESENCIA DEL SALARIO.

 

En la superficie de la sociedad burguesa, el salario se presenta como precio del trabajo, es decir, como cierta cantidad de dinero que el capitalista paga al obrero por cierta cantidad de trabajo de este. El trabajo no puede ser mercancía, no puede ser objeto de compraventa. Para poder ser vendido en el mercado como mercancía, el trabajo debería existir antes de dicha venta. Si el obrero pudiese dar a su trabajo una existencia independiente vendería la mercancía creada por su trabajo, y no el trabajo. Si el trabajo fuese mercancía debería tener su valor, lo mismo  que cualquier mercancía. El valor del trabajo se mide con ayuda del trabajo.  Además, si el valor del trabajo se midiese realmente con el valor del producto creado por él, el obrero debería percibir en forma de salario por su trabajo todo el valor creado.

 

TRANSFORMACION DEL VALOR Y DEL PRECIO DE LA FUERZA DE TRABAJO EN SALARIO.

 

El valor de la fuerza de trabajo expresado en dinero es el precio de la fuerza de trabajo. Exteriormente, ese valor reviste la forma de salario, o sea, el  precio del trabajo. Por consiguiente, el precio del trabajo, el salario, es bajo el capitalismo una forma metamorfoseada del valor, y por tanto,  el precio de la mercancía especifica que es la fuerza de trabajo.

El capitalista paga al obrero el valor de su fuerza de trabajo después de cumplirse este, y no antes. Antes de cobrar  en forma de salario el valor de su fuerza de trabajo, el obrero debe entregar  al capitalista  cierta cantidad de trabajo, incluido el plustrabajo.

El valor y el precio de la fuerza de trabajo adquieren en la superficie de los fenomenos de la sociedad burguesa la forma de precio de su función, es decir, de precio del trabajo. Y el precio del trabajo sirve de base para el calculo del salario.

 

FORMAS Y SISTEMAS DE SALARIOS.

 

Existen dos formas fundamentales de salario: por tiempo y por pieza. En el primer caso, la magnitud del salario depende de la duración del tiempo que se ha trabajado, y en el segundo, de la cantidad de producción rendida. Cada una de las dos formas fundamentales de salario posee distintas variantes o sistemas. Estos sistemas se diferencian mas que nada el uno del otro por el carácter concreto de dependencia funcional entre el tiempo trabajado o el volumen de rendimiento, por una parte, y el nivel del salario, por otra.

 

El salario por tiempo: La fuerza de trabajo se vende siempre por u periodo determinado de tiempo. Por eso la forma en que se expresa directamente el valor de la fuerza de trabajo es el salario por tiempo. Para calcular el salario por tiempo es preciso fijar la unidad de medida del precio del trabajo. Esa unidad de medida es el precio de la hora de trabajo partiendo del cual se calcula el salario por cualquier numero de horas.

 

El salario por  pieza: Es el que se paga por unidad de producción rendida o salario a destajo. Este sistema prevé una dependencia  proporcional directa entre el crecimiento del volumen de rendimiento y el aumento del salario. Se fija igualmente la tarifa para el pago de la confección de cada unidad de mercancías.

 

SALARIO NOMINAL Y SALARIO REAL.

 

Salario nominal: Es el que el obrero percibe en forma monetaria. Con el dinero que el obrero cobra en concepto de salario debe adquirir víveres, ropa, y otras mercancías necesarias para vivir el mismo, y los miembros de su familia, pagar el alquiler, los estudios de los hijos, el transporte, etc. Debe satisfacer ciertos impuestos, lo que reduce sustancialmente la cantidad de dinero que puede gastar para el sustento suyo y el de la familia.

Salario real: La cantidad de valores de uso (mercancías y servicios) que el obrero puede adquirir, a un nivel concreto de precios son su salario nominal después de deducirse los impuestos y otros descuentos. El salario real cambia en proporción directa al cambio del salario nominal y en proporción inversa al cambio de los precios de las mercancías y los servicios que son el consumo de la clase obrera. Además, unos factores pueden regir en el sentido del descenso del salario real y otros en el de su ascenso.

 

DIFERENCIAS NACIONALES DE LOS SALARIOS.

 

 Se expresan mas que nada, en el distinto volumen de medio de subsistencia que los obreros de unos u otros piasen pueden adquirir a cambio de su salario nominal. Eso quiere decir que se trata en primer termino de diferencias en el salario real. Estas dependen de varios factores que se deben a las condiciones económicas e históricas en las que se ha desarrollado y formado la clase obrare en los distintos países, principalmente de diferencias de valores y de precio de la fuerza de trabajo.

El valor de la fuerza de trabajo en los distintos países es desigual, ante todo, en virtud de las diferencias que existen en las demandas vitales  naturales y plasmadas históricamente en la clase obrera, en los gastos que se requiere para preparar la fuerza de trabajo, en virtud de la diferencia de productividad y de intensidad del trabajo, del empleo del trabajo de la mujer y del niño. Los monopolios capitalistas se valen de las diferencias nacionales en los salarios para seguir elevando las ganancias, transfiriendo sus capitales a los países de nivel de vida tradicionalmente bajo.