Imprimir el Libro CompletoImprimir el Libro Completo

Material de apoyo

Sitio: Aula de la Universidad Virtual de Salud
Curso: Filosofía
Libro: Material de apoyo
Imprimido por: Invitado
Día: miércoles, 3 de julio de 2024, 15:34

1. 1- El surgimiento de la filosofía

La filosofía como forma del saber, en sus inicios constituyó la primera forma de asimilación teórica de los conocimientos empíricos: a través de  la observación de los procesos naturales y la elaboración de ideas, hipótesis  y teorías por lo que se convirtió en el embrión de las ramas del saber que ulteriormente se convirtieron en ciencias, incluida la propia filosofía. Por esta razón la filosofía se consideró como la madre de todas las ciencias.

El nacimiento de la filosofía como una forma  específica del conocimiento y  reflejo de la realidad objetiva, está unida a la elaboración de algunos conceptos generales respecto al mundo y a su conocimiento por parte del hombre.

Así surgieron las primeras ideas filosóficas como una forma específica del conocimiento y reflejo de la realidad objetiva.

Filosofía: Forma de reproducción – asimilación de la realidad por el hombre, que brinda una explicación lógico racional a los problemas que no son agotados por otras ciencias, expresados en un lenguaje teórico conceptual.

Surge en los albores de la civilización oriental: en la India, Grecia, China, Egipto para darle un porqué racional y lógico a las cosas que pasan en el mundo.

 

Principales concepciones.

Época Antigua.

-       Se caracteriza por la Comunidad Primitiva y el Esclavismo.

-       La filosofía en la antigüedad trató de explicar al mundo en su totalidad y por tanto se consideró como la ciencia de las ciencias y como la madre de todas las ciencias.

Época Medieval.

-       Se caracterizó por el régimen feudal (surge por las contradicciones del esclavo que significaba atraso (campesino y siervo)

-       Se caracterizó por el dominio de la concepción religiosa y la iglesia.

-       Se convirtió en sierva de la religión y la teología (todo tenía una explicación religiosa para las cosas).

-       La ciencia se subordina a la religión.

-       La razón se subordina a la fe.

Época Moderna.

-       Se caracteriza por el predominio del capitalismo y las relaciones de mercado donde los propios trabajadores son la mercancía, el capitalismo compra la fuerza de trabajo para explotarlo. Se basa en el trabajo asalariado y horas de trabajo.

-       Todos los movimientos del capitalismo son para obtener una ganancia.

-       En esta época se revolucionaron las ciencias  para desarrollar la producción, apareciendo una serie de ciencias que se independizan (matemática, química, biología, física, medicina) y un grupo de ciencias sociales que van a estudiar diferentes cosas del mundo, dividiéndose este en más esferas de estudio (las ciencias particulares).

-       La filosofía estudia al mundo en general.

-       En esta época parecen Carlos Marx y Federico Engels y con ello surge la filosofía marxista.

Marxismo.

-       A mediados del siglo XIX es que surge la filosofía marxista con sus fundadores: Carlos Marx y Federico Engels.

-       Define el objeto de estudio de la filosofía: Estudio de las leyes más generales que rigen el desarrollo de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento.

La función principal que tiene la filosofía es la función cosmovisiva o visión del mundo.

 


2. 2- El problema fundamental de la filosofía

-       El problema fundamental de la filosofía es la relación entre el ser y el pensar.

·         Constituye el problema fundamental de la filosofía porque de acuerdo  como usted solucione este problema toma una posición filosófica base para solucionar todos los demás problemas que se enfrentan, es la manifestación de su cosmovisión del mundo

-       Pensar es sinónimo de: conciencia, espiritual, idea sobrenatural.

-       Ser es sinónimo de: naturaleza, materia, la realidad y la existencia.

 

Bisel: Relación pensar – ser.
 

 

 


(Surge con el surgimiento de la filosofía).

1er. Aspecto)                                   

Ontológico

¿Qué es lo primario, el ser o el pensar, lo ideal o lo material?

                                                                                                                            

Los filósofos siempre se han dividido en dos posiciones

1.los materialistas : considera el ser, lo material como primario y el pensar, lo ideal como lo secundario. (El mundo siempre existió).

2. los Idealistas : considera el pensar, lo ideal como lo primario y el ser, lo material como lo secundario. (El mundo existe creado)

 

Estas posiciones llevan a la formación de lo dos partidos filosóficos el materialismo y el idealismo

 

2do.Aspecto

¿Puede el hombre conocer al mundo?

 Los filósofos se dividen en tres posiciones

Gnósticos: Dicen que si se puede conocer el mundo.

Agnósticos: Dicen que no se pueden conocer el mundo.

Escépticos: Dudan que se pueda conocer el mundo

 


3. Condiciones del surgimiento del marxismo

1-   Condiciones socioeconómicas y políticas que posibilitaron el surgimiento del marxismo.     

 

Condiciones:

-       Las revoluciones burguesas que ocurren entre el siglo XVI y XVIII entre ellas se destacan la revolución burguesa en Holanda, sin embargo las más mencionadas son la de Inglaterra, francesa (clásica) y la guerra de independencia de las Trece colonias de Norteamérica.

-       Estas revoluciones consolidaron el poder de la burguesía y destruyeron el feudalismo, establecieron las relaciones capitalistas de producción basada en la propiedad privada y la explotación de los obreros.

-       Para el desarrollo de la sociedad capitalista fue necesaria la explotación de los obreros.

-       La revolución industrial inglesa a mediados del siglo XVII surge a partir del descubrimiento y puesta en práctica de la máquina de vapor.

-       También comenzaron las primeras manifestaciones obreras, entre ellas el Movimiento Ludismo, los obreros pensaron que las máquinas eran un medio de explotación por lo que se lanzaron a romperlas.  

-       La sublevación de los tejedores de Lyon y Silesia: Huelga para que le rebajaran la jornada laboral y le aumentaran el salario.

-       El Movimiento Cartista (Inglaterra). Eran cortes en la que ya no solicitaban la disminución de la jornada de trabajo y el aumento del salario, sino también participar en el gobierno.

-       El surgimiento de la clase obrera y el aumento de su lucha en contra de la explotación a que es sometido trajo la necesidad de la aparición de una teoría guía en su lucha y en ese período de la primera mitad del siglo XIX es que surgen en Alemania 2 grandes genios: Marx y Engels que subordinan sus intereses al proletariado alemán y mundial y crean una nueva teoría al servicio de los pobres; la ideología marxista.

 

2-   Premisa científico naturales para el surgimiento del marxismo.

 

-       El siglo XIX se caracteriza por un gran desarrollo en las ciencias donde se producen importantes saltos en el conocimiento de las ciencias como la biología, la química , la geología y los   3 grandes descubrimientos que son considerados las premisas científico- naturales para el surgimiento del marxismo que son:

1-    Descubrimiento de la célula. Signifio un duro golpe a la concepción metafísica sobre la separación absoluta entre el mundo animal y vegetal despojando de su misterio todo lo relativo al surgimiento, desarrollo y diversidad de los organismos

2-    Ley de conservación y transformación de la energía. Esta ley permitió demostrar que la fuerza mecánica, al igual que luz, el magnetismo, los procesos químicos y otras formas de movimiento de la materia no existían indistintamente unas de otras como consideraban los metafísicos. El significado filosófico de este descubrimiento radica en que se demostró la unidad existente entre todos los procesos naturales

3-    Teoría del origen y evolución de las especies, dada por Darwin. Expresó que las plantas y animales se encuentran en constante proceso de cambio y desarrollo; elimina la posibilidad de la influencia de fuerzas sobrenaturales en los procesos evolutivos del mundo orgánico.Sentó las bases más importantes para una concepción dialéctica materialista del mundo orgánico.

 

3-   Las fuentes teóricas para el surgimiento del Marxismo. Principales aportes y limitaciones.

 

Fuentes Teóricas.

1-    Economía Política Clásica. (inglesa)

Representante: Adan Smith y David Ricardo.

Aportes:

-       Veían el trabajo como la fuente de todo valor y el valor de una mercancía está determinado por el trabajo materializado en su producción.

-       Destacan el papel del trabajo y de los obreros en la creación de las riquezas.

Limitaciones:

-       No lograron ver que en el cambio de la mercancía están las relaciones entre hombres.

-       No llevan hasta el final de la investigación la problemática del valor.

-       No lograron determinar que mediante el trabajo el hombre va desarrollando un valor superior al suyo propio.

 

2-    Socialismo Utópico (francés). --- Socialismo Irrealizable.

Representantes:

Tomas Moro y Tomás Campanella. Siglo XV y XVII.

Saim Simon, Charles Fourier y Robert Owen. Finales del XVIII y principios del XIX.

Aportes:

-       Criticaron a la sociedad capitalista y vieron en la propiedad privada la causa de la explotación.

-       Adelantan los rasgos de lo que sería una nueva sociedad (sociedad socialista basada en el trabajo y la propiedad colectiva)

-       Dieron una gran importancia a los valores humanos.

Limitaciones

-       Sus concepciones eran utópicas o sea no encontraron las vías para llegar a la nueva sociedad.

-       No comprendieron el papel de la lucha de clases, ni el papel dirigente que en esta lucha tienen que hacer lo obreros.

 

En Cuba el máximo representante del socialismo utópico fue Diego Vicente Tejeda que planteaba que la sociedad debía estar dirigida y basada en la moral.

La clase obrera no es la más revolucionaria por ser la más explotada; sino por ser la portadora de un nuevo modo de producción (la socialista)

 

3-    Filosofía Clásica Alemana.

Representante:

Enmanuel Kant (1727-1804) es idealista que en ocasiones asume una posición materialista (dualista) es agnóstico.

Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831). Es idealista pero dialéctico, el máximo representante de la filosofía clásica alemana)

Ludwig Feverbach (1804-1872) Es materialista pero metafísico y mecanicista.

Hegel

Considera que lo primario es el pensamiento, la idea; pero una idea absoluta, que no es reflejo del mundo, sino la causa de creación de toda existencia.

Lo primario es la idea absoluta, que se transforma en naturaleza y esta se transforma en sociedad.

La dialéctica imperante en la idea absoluta Hegel la lleva a la naturaleza de la sociedad. El desarrollo de la naturaleza y la sociedad es llevado a partir de la idea absoluta

Idea absoluta       Transforma              naturaleza                              Sociedad.

-       Hegel descubre y plantea las Leyes fundamentales de la dialéctica y algunos principios fundamentales de la misma (el cambio, la transformación, y la concatenación)

-       Descubrió y planteó las categorías de la dialéctica.

-       Planteó que la lucha de los contrarios era la fuente del desarrollo.

Limitaciones.

-       Su idealismo (su filosofía parte de un principio equivocado) lo cual se contradice su método con su sistema al extremo de caer en posiciones metafísicas.

-       El consideró su filosofía como la más acabada; como la que había llegado a la verdad absoluta.

-       Planteó el estado alemán como el estado perfecto.

Feverbach.

-       Su gran mérito es revivir el materialismo en Alemania.

-       Consideraba el mundo material como lo primario y el hombre como parte de ese mundo, el cual posee la capacidad de pensar, razonar (función del cerebro).

-       Criticó a la religión, donde logra descubrir las raíces gnoseológicas de la religión.

Limitaciones.

-       Su filosofía era metafísica (no veía el desarrollo, el cambio ni la concatenación entre las cosas).

-       No comprendió el papel activo del hombre, considerándolo como un ser biológico fuera de sus relaciones con los demás hombre y la sociedad (su concepción era antropológica).

-       Consideró la solución de los problemas del hombre no son a partir de la adoración a Dios, sino en la base de la relación fraternal entre los hombres, creando una nueva religión: (la relación del amor entre los hombre).

 

El mérito de Marx y de Engels está en haber logrado extraer lo positivo de estas concepciones y haciendo una reelaboración crítica de ella, haber creado la nueva concepción filosófica que tiene por base el materialismo dialéctico

4. Concepción materialista de la historia

Marx y Engels no arribaron directamente a la formulación de la concepción materialista de la historia

 Ello fue un proceso que arrancó del estudio de los propios hechos reales y en primer lugar, de la producción de bienes materiales, comprendida como forma de actividad en la que los hombres convierten la naturaleza en cuerpo inorgánico suyo, y que tiene por fin la elaboración de los bienes y medios de vida necesarios para la existencia humana, como resultado de lo cual se transforma la naturaleza y el hombre mismo. Plantearon que para constituir esa nueva concepción filosófica del mundo, era preciso, ante todo, ver a  los hombres actuar en la historia. Por ello, el proceso de  creación de la filosofía marxista se inició con la elaboración de una comprensión acerca de la sociedad y su desarrollo. Para ello arribaron a la siguiente conclusión “No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino por el contrario, el Ser Social es la que determina su Conciencia”.Sin dejar de establecer la relación dialéctica entre el ser social y la conciencia social:

·         La conciencia social constituye un reflejo de las condiciones reales de vida de los hombres que están en constante movimiento y transformación, es decir del ser social.

·         El ser social determina en última instancia a la conciencia social, pero la conciencia social tiene un carácter activo e influye sobre las relaciones materiales que conforman el ser social provocando, muchas veces movimiento y desarrollo en el mismo

 

7. La producción material como fundamento del desarrollo humano.

 

Marx y Engels destacaban en  La Ideología Alemana «la primera premisa de toda esencia humana y también, por tanto, de toda la historia, es que los hombres se hallen para hacer historia en condiciones de poder vivir hace falta comer, beber, alojarse bajo un techo, vestirse… El primer hecho histórico, por consiguiente, la producción de medios indispensables para la satisfacción de estas necesidades, es decir la producción de la vida material misma…» El proceso de interacción del hombre con la naturaleza, es el proceso de trabajo, que se produce siempre bajo una   determinada forma social. En el proceso de la producción social los hombres crean todas las premisas materiales y espirituales de su existencia en la sociedad. La Producción de bienes materiales primer hecho histórico constituye la premisa de toda existencia humana…condición necesaria para poder vivir.En el proceso de satisfacción de esas necesidades, se generan otras nuevas y con ello la necesidad de perfeccionar instrumentos, técnicas productivas condicon básica que permite el desarrollo de la sociedad  

 

8. La estructura de la formación económica social y su importancia metodológica para el análisis objetivo de los procesos sociales.

 

 

 

 

Importancia metodológica de la categoría Formación Económico Social.
1. Permitió destacar las relaciones de producción como la estructura económica de la sociedad.

 

2. Permitió aplicar el criterio científico de la regularidad y la repetición a la vida de la sociedad.

3. Se logra sintetizar los sistemas sociales de los diferentes países en un solo concepto el de Formación Económico social.

 

4- Se explica el proceso de génesis, desarrollo y caducidad de las formaciones sociales como un proceso natural.

 

9. La teoría marxista de la revolución social y de las clases sociales como metodología para el análisis de los procesos de cambio en el mundo actual.

 

Rev. Social: Son grandes cambios o transformaciones en todas las esferas de la sociedad que traen consigo el paso de una vieja FES a una nueva FES superior a la anterior.

Causas: La causa de toda Rev. Social está en las contradicciones existentes entre el desarrollo que han alcanzado las fuerzas productivas y las viejas y las viejas y caducas relaciones de producción.

 

Condiciones para la realización de la Revolución social. (que deben ser objetiva y subjetivas).

 

Objetivas:

-           Imposibilidad de las clases dominantes en mantener el poder.

-           Aumento considerable de la actividad de las masas (Aumento de las luchas por el poder).

-           Una agravación considerable de la miseria y de las calamidades de las masas.

 

Subjetivas:

-           Toma de conciencia de las masas de llevar la lucha hasta el final (hasta tomar el poder).

-           La organización de las masas, especialmente la existencia de un partido y un líder que los guie en su lucha.

La maduración de estas condiciones se llama situación revolucionaria, especialmente de los factores objetivos.

Marx y Engels fundaron su teoría de la revolución social a partir de las condiciones históricas existentes en el capitalismo pre-monopolista que les tocó vivir con un desarrollo similar de los países que traería consigo relaciones fraternales entre ellos; es así que plantean que la revolución socialista podría triunfar en todos los países capitalistas desarrollados a la vez de forma simultánea.

Lenin vive una nueva etapa del desarrollo del capitalismo, la fase imperialista caracterizada por el dominio de los monopolios y de fuertes contradicciones entre las potencias imperialistas, por lo que creó una nueva teoría acerca de la revolución socialista ajustada a éstas condiciones; considerando que la revolución socialista debía triunfar en uno o varios países en los que constituyeran el eslabón más débil de la cadena imperialista. Esto ha sido comprobado en la práctica. Ejemplo; Cuba y Rusia.

A Lenin le cabe le mérito de haber analizado y planteado que para que triunfara la sociedad socialista era necesario la existencia de condiciones subjetivas y objetivas.

 

Tipos de Rev. Social.

1-        Revolución Esclavista.

2-        Revolución Feudal.

3-        Revolución Capitalista o burguesa.

4-        Revolución Socialista.

Todas las revoluciones anteriores cambiaban el poder de una minoría explotadora a otra minoría explotadora, mientras que la revolución socialista tiene como peculiaridad y superioridad en que llevaba el poder de las masas trabajadoras (obreros en alianza con el campesinado y demás trabajadores).

 

Objetivo de la Rev. Social.

El objetivo fundamental de toda revolución social es la toma del poder político como vía para poder emprender todas las demás transformaciones en las diferentes esferas políticas, económicas y sociales.

 

- El problema de la Revolución Social en el mundo contemporáneo actual.

 

Las primeras consideraciones acerca del socialismo fundamentaron con mucha fuerza la lucha armada como vía de derrocar, de arrebatar el poder a la burguesía dominante y de establecer un poder de los trabajadores, de los obreros y campesinos. Además la práctica había demostrado esto. Ejemplo Rusia, Cuba, Viet Nam y los países de democracia popular (Hungría, Polonia, Rumanía, Alemania y Checoslovaquia).

Se reconocía la vida pacífica como otra posibilidad pero ningún país había llegado a ello, los primeros en nuestro continente en tomar el poder por vía pacífica eleccionaria fueron Chile y Nicaragua; en Chile con Salvador Allende que fue derrocado su gobierno por un golpe de estado encabezado por Augusto Pinochet y el Movimiento Sandinista en Nicaragua que fue derrocado por la vía eleccionaria por la cantidad de errores que cometió durante su mandato. A partir de aquí se consolidó la vía pacífica para llevar al poder a gobiernos democráticos progresistas encaminados a resolver los problemas sociales internos del país. Ejemplo: Venezuela con Hugo Chávez, Bolivia con Evo Morales, Ecuador con Rafael Correa, El Salvador con el Movimiento Farabundo Martí para la Liberación Nacional.

La humanidad lucha hoy por una sociedad mejor donde los hombre tengan más y mejores derechos, donde su lucha por la eliminación de las diferencias sustanciales entre los hombres, donde haya más justicia y más equidad, donde todos tengamos más derecho a la vida sin importar el nombre que se le dé, muestra de ello es lo que ocurre hoy en Latinoamérica, donde cada país que haya establecido gobiernos progresistas tienen diferentes concepciones con respecto a la nueva sociedad por ello el capitalismo no es la solución.

-           Venezuela con su Revolución Bolivariana y que se proclama por la construcción del socialismo del siglo XXI.

-           Bolivia habla de una Revolución socialista de beneficio popular especialmente para los indígenas.

-           Ecuador con su Revolución Ciudadana.

-           Nicaragua con su revolución Sandinista.

Estas revoluciones tienen en común que posee un marcado corte popular y democrático con medidas económicas dirigidas a controlar sus recursos nacionales así como emprender una serie de medidas en el pleno social de beneficio popular: educación, salud, cultura, deporte, etc. En correspondencia con las características y peculiaridades personales sin copiar fórmulas y viejos esquemas socialistas.

 

 

 

10. El  trabajo humano como nexo entre la naturaleza y la sociedad

 

Federico Engels, en su artículo “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre” señaló: La diferencia esencial entre sociedades humanas y animales es que los animales, a lo sumo, coleccionan mientras que   los hombres producen.

Marx en su obra “Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política” escribió “... en la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias,  independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales…” El proceso de interacción del hombre con la naturaleza, es el proceso de trabajo, que se produce siempre bajo una   determinada forma social por eso el trabajo es la actividad consciente de los hombres, orientada hacia un fin concreto, con ayuda de la cual éstos modifican los objetos de la naturaleza exterior y los adaptan para satisfacer sus propias necesidades.

 


5. la teoría marxista del conocimiento

El proceso dialéctico del conocimiento. Lo sensorial y lo racional

Conocimiento: Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce el pensamiento humano. Está condicionado por las leyes del devenir social y se haya indisolublemente  unido a la actividad práctica. El conocimiento transita en dos etapas:

Etapa sensorial: Reflejo directo e inmediato de las propiedades externas del objeto transita de las sensaciones, percepciones, representaciones. Sensaciones: Resultado de la acción que ejerce el mundo objetivo sobre los órganos de los sentidos del hombre. Percepciones: Reflejo de las cosas en la conciencia a través de los órganos de los sentidos, sirven de base a las representaciones y constituyen el material de partida para formar los conceptos científicos.Representaciones: Imagen generalizada, sensorialmente evidente de los objetos y fenómenos de la realidad que se conservan y reproducen en la conciencia sin que los propios objetos y fenómenos actúen directamente sobre los órganos de los sentidos, se halla vinculada a significaciones socialmente elaboradas, es mediada por el lenguaje, está llena de contenido social y es siempre captada por el pensamiento, por la conciencia

Etapa racional: Reflejo indirecto, inmediato capta solo las características y relaciones esenciales de los objetos y procesos. Se expresa en forma lógica de conceptos pasando por juicios culminando en razonamiento. Conceptos: Una de las formas del reflejo del mundo en el pensar, mediante la cual se entra en conocimiento de la esencia de los fenómenos y procesos, se generalizan los aspectos y caracteres fundamentales de los mismos. Juicios: Pensamiento expresado en forma de proposición enunciativa en la cual se asevera algo sobre las cosas; objetivamente, es verdadero o falso. Razonamiento: Operación discursiva en cuyo transcurso, de uno o varios juicios, denominados premisas del razonamiento, se infiere en un nuevo juicio, denominado conclusión o consecuencia que se desprende lógicamente de las premisas.

Entre estas etapas existe una unidad dialéctica mediada por la práctica que se expresa la interacción sujeto-objeto, que transita del desconocimiento al saber, de esencias de primer grado a esencias de segundo grado, en un conocimiento ascendente de carácter infinito, eternamente mediado por la práctica social. De ahí que Lenin expresara que “De la contemplación viva al pensamiento abstracto  y de este a la práctica tal es el camino dialéctico de los conocimientos humanos” Este análisis permite CRITICAR dos corrientes de pensamiento desarrolladas en la época de la Filosofía Moderna. El sensualismo (doctrina filosófica que coloca en la experiencia sensorial única fuente del conocimiento) y el racionalismo (doctrina filosófica según la cual la razón única fuente del conocimiento

6. La producción espiritual

importancia de la producción espiritual en la transformación revolucionaria de la sociedad.

 

La producción espiritual es un tipo de actividad social que realiza el hombre a través de ideas, criterios, creencias, sentimientos, actitudes, valores, etc, que se convierten en fuerzas productivas humanas. Evidentemente esta producción de ideas surge con la evolución del hombre y específicamente cuando ocurre la división social del trabajo. Este tipo de producción se presenta en forma objetivizada a través de lenguaje, libros, obras, códigos morales, programas políticos, ritos religiosos, producciones científicas, etc. y se registra en las diferentes formas de la conciencia social e individual. La producción espiritual juega un papel medular en el desarrollo de la sociedad porque han sido los hombres a través de sus ideas las que han llevado el mundo hacia la prosperidad o el progreso o hacia el estancamiento o la decadencia.

La Producción espiritual constituye una forma específica de la producción social, donde se establece un proceso de producción, distribución, cambio y consumo de ideas en los marcos de una formación económica social dada porque: Constituye el reflejo consciente de la realidad constituye una forma específica de la producción social. la producción espiritual, así las ideas se revelan como fuerzas productivas humanas. ellas viven en la actividad de los hombres que las producen, las asumen, cultivan enriquecen y difunden. No es exclusiva de los estratos intelectuales de la sociedad, sino que el pensamiento permanece como un momento inseparable de la actividad material directa de todos los hombres, formando parte de su vida espiritual, aunque no se diferencien como un tipo particular de producción social. Constituye un instrumento de las clases económicamente dominantes para imponer su concepción del mundo, valores e ideología de modo que, destruye o intenta destruir toda forma de pensar y sentir que le sea hostil, perfeccionando y afianzando todas aquellas que sirven a sus intereses.

En el mundo contemporáneo este proceso de producción, distribución, cambio y consumo está influenciado por la ideología de la clase económicamente dominante y por tanto predominan las ideas burguesas y tratan de imponernos modelos económicos, políticos, sociales e ideales que respondan a sus intereses; ejemplo de esto es  la política subversiva que lleva a cabo actualmente los EU con los países de América Latina y en especial en Cuba donde mediante el proyecto Zunzuneo intentan promover ideas contrarrevolucionarias en la juventud cubana.  Mientras que en la lucha revolucionaria, se abren nuevas ideas encaminadas a las transformaciones socio-económicas, políticas y ecológicas en Latinoamérica en busca de un mundo mejor para los pueblos subdesarrollados, concepciones e ideas de hombres como José Martí, Che Guevara, Fidel Castro y Hugo Chávez cuyos pensamientos revolucionarios se han convertido en modelos aplicables para la transformación práctica y revolucionaria de la situación actual

 

12 formas de la conciencia social

 

La conciencia social es el conjunto de ideas, representaciones, teorías, opiniones y concepciones jurídicas, filosóficas, morales, económicas, etc, que tiene la sociedad como reflejo de la vida material, como reflejo de las relaciones sociales. La conciencia social es el reflejo del ser en la conciencia no de un solo individuo como lo es la conciencia individual sino de un conjunto ilimitado de hombres de una sociedad determinada. La conciencia social en todas las sociedades a través de la historia se expresa mediante la conciencia política, conciencia jurídica, conciencia moral, conciencia religiosa, conciencia estética, conciencia ecológica, etc. Las formas de la conciencia se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en el sistema social, por la forma del reflejo, por las funciones sociales que cumplen y por su papel en el desarrollo social. En general la conciencia social cumple múltiples funciones como son: normativa, cognoscitiva, ideológica, educativa, axiológica, etc. La conciencia social juega un papel medular en la transformación revolucionaria de la sociedad.

 

  • Conciencia política

es una forma de la conciencia social que constituye el sistema de ideas, sentimientos, opiniones, puntos de vista, estados de ánimo, emociones, teorías y concepciones que tiene la sociedad como reflejo de las relaciones económicas y los intereses cardinales de la clase u otros grupos sociales, así como  las relaciones de clase, de las naciones y los estados. Esta también refleja estructura, funcionamiento del poder político y la correlación de fuerzas en torno a él, la organización política de la sociedad, sistema  y régimen políticos, la actividad de las instituciones estatales y las organizaciones político- sociales en la actuación de las personalidades políticas

         Conciencia jurídica

La conciencia jurídica es una forma de la conciencia social, constituye el sistema de ideas, sentimientos, opiniones, puntos de vista, estados de ánimo, emociones, teorías y concepciones que tiene la sociedad como reflejo de la vida jurídica, del sistema jurídico y de las relaciones jurídicas y expresa a través del DERECHO los intereses clasistas; de doctrinas y teorías sobre lo legal y lo ilegal en las relaciones sociales, lo justo y lo injusto, los derechos y deberes, etc.

El Derecho es el conjunto de posibilidades jurídicas de una persona concreta. Constituye un sistema particular íntegro y coordinado de regulación de las relaciones sociales, materializado en normas jurídicas del Estado, elevada en Ley. El derecho en salud desde el punto de vista de los Derechos Humanos en el mundo no se comporta de la misma manera pues depende del sistema capitalista, donde abunda la privatización de los derechos más elementales del hombre, como lo es el derecho a los servicios de salud de forma gratuita. La salud pública en Cuba es un logro de la Revolución y del socialismo. La Constitución de la República de Cuba establece el derecho a la protección de la salud todos tienen derecho a que se atienda y proteja su salud. El Estado garantiza este Derecho. Sin embargo Cuba se esfuerza, a pesar de limitaciones y dificultades de todo tipo, para cumplir con el derecho humano esencial, el derecho a la vida: el derecho de todo ser humano a “vivir una vida larga y sana”.

         Conciencia religiosa.

La conciencia religiosa se manifiesta en la creencia en lo sobrenatural y se refleja a través de la actividad religiosa donde se exteriorizan emociones, sentimientos, ideas,  que se intercambian con otros integrantes del grupo  religioso tanto dentro como fuera de las instituciones y/o organizaciones religiosas que incluye en ella la captación y formación doctrinal, la lectura de textos religiosos, conservación de locales y objetos de culto. Se expresan a través de un conjunto de ceremonias en las que se testifica acatamiento, reverencia, respeto, adoración, a una figura religiosa, deidad u objeto de veneración.

La conciencia religiosa cumple diversas funciones en dependencia de necesidades de los individuos, grupos y en la sociedad, por lo que alcanzan diferentes niveles de repercusión en los sujetos y de significación social, pero su  principal función es la ilusoria-compensatoria, al ofrecer un reflejo distorsionado de la realidad objetiva y consuelo a los problemas terrenales del hombre.

La religiosidad  en Cuba se caracteriza por:     Se realizan asistemáticamente. Marcado sincretismo. Las principales motivaciones religiosas están relacionadas con problemas concretos como la salud, la protección de las personas y la solución de los problemas de la vida cotidiana. Lo más característicos reside en lo mágico y supersticioso. La conciencia religiosa en Cuba, se manifiesta de manera significativa en la presencia de elementos religiosos a nivel de conciencia cotidiana. Antes del triunfo revolucionario un conjunto de factores contribuyó a las prácticas mágicas y supersticiosas asociadas al proceso de salud: Desatención de la medicina estatal, que impidió un nivel de satisfacción mínimo de las demandas de salud en las grandes masas de la población. Elevado costo de la medicina privada. Ausencia o alejamiento de los centros asistenciales de las zonas rurales, en particular las montañas. Analfabetismo en la mayoría de la población, que hacía que se buscaran soluciones no científicas a los problemas de salud. Influencia de los medios masivos de comunicación, que resaltaban las "curas milagrosas" y que incluso tenían programas con estos fines. Tradición de ideas sobre tratamientos milagrosos, con un marcado sincretismo y que era una alternativa ante la desesperanza de la población. Con el triunfo revolucionario el creyente cubano ha adquirido conocimientos, dispone de accesibilidad y alto nivel científico que le permiten comprender  la no solución que algunos problemas de salud, bien por no haber sido descubiertas sus causas o por que no se conoce la forma de erradicarlas Ejemplo: el cáncer, el asma, la diabetes, las limitaciones físicas a consecuencia de secuelas ocasionadas por accidentes o enfermedades, entre otras, donde los creyentes limitan su práctica religiosa a la petición de alivio al sufrimiento que se padece. Dentro de las principales motivaciones de los creyentes cubanos sin duda ocupa un lugar muy especial las relacionadas con la salud. Generalmente la posibilidad o la realidad de no existir en condiciones de pleno bienestar físico y espiritual, produce en los hombres inquietud, preocupación, inseguridad, temor en relación a sí mismo, a su trabajo, a la vida, hacia la familia y los allegados. Esta situación crea un terreno propicio para el surgimiento o preservación de creencias y prácticas religiosas.

         La moral como forma de la conciencia social.

La moral es una forma de la conciencia social  porque es un reflejo de las condiciones histórico concretas de la realidad social. Surge y se desarrolla en la dialéctica de lo individual y lo social, de la práctica histórica social, del tipo de vida social. Es resultado de la tendencia creada por el progreso  de la cultura material y espiritual, “del ser al deber  ser”.

Sus elementos estructurales lo componen: Actividad moral: Acción dedicada a la perfección de la conducta individual y social que aparece como auto educación. Relaciones morales: Relaciones intersubjetivas reguladas por las normas, valores y principios morales que tienden a hacer coincidir con los intereses  individuales con los sociales. Conciencia moral: Conjunto de ideas, estados de ánimo, opiniones, que reflejan la actividad y relaciones morales a través de las categorías de lo bueno, lo malo, lo debido, lo indebido. Sus funciones comunicativa, orientadora, educativa, valorativa entre otras están dirigidas a regular la conducta de los hombres para contribuir así a mantener determinado orden social.

14- la cultura. La identidad cultural.

 

Cultura: Proviene de un verbo latín “caló” que significa cultivar, elaborar, honrar, venerar. Desde su inicio se relaciona con la creación.

Es la creación o el conjunto de valores materiales y espirituales creados por el hombre o mejor dicho por la humanidad a través de la historias.

Cultura materia: Las cosas materiales creadas por el hombre a través de la actividad que van desde las técnicas, objetos que se realizan en todo el proceso productivo, lo que tiene valor que satisface necesidades.

Cultura espiritual: Está relacionada con la vida espiritual del hombre, cosas que se matizan, en las artes, la filosofía, la ciencia, etc.

 

La cultura está relacionada con el desarrollo histórico social, con cada época e incluso con cada territorio.

Identidad cultural: Es la manera distintiva que tiene cada pueblo, país, cada sociedad de hacer sentir, comportarse, manifestarse que les da su originalidad, especificidad, particularidad. Por eso con mucha frecuencia cada territorio tiene diferentes características, costumbres, hábitos, formas de pensar, trajes, etc.

 

15- La concepción marxista acerca de la enajenación. LA enajenación en el socialismo.

 

Enajenación o alienación: Es la pérdida por el hombre de su propia esencia. Es la dominación de los objetos (realidad) al sujeto (hombre). Es la incapacidad del hombre de hacer frente a la naturaleza y a los propios resultados de su trabajo. Es la subordinación del hombre hacia esa realidad que lo domina.

 

Aspectos de que parte Marx acerca de la enajenación: 

Donde más enajenado se ha sentido el hombre es en la sociedad capitalista (porque las relaciones de mercado disfrazan las relaciones entre los hombres, por tanto el hombre es quien controla el objeto resultante del trabajo, oponiendo este al hombre.

1-        Marx explica a partir del sistema capitalista que el trabajo es la causa realmente de la enajenación.

2-        En las sociedades basadas en la propiedad privada sobre los medios de producción el trabajador es despojado de la propiedad sobre ellos y el resultados de su trabajo no es de él.

 

Causas de la enajenación.

1-        Están en el desarrollo de las fuerzas productivas, en el bajo desarrollo de las fuerzas productivas que impiden que el hombre pueda satisfacer de manera plena sus necesidades. Que el hombre no trabaje para poder vivir sino que lo haga para satisfacer sus necesidades.

2-        Buscarlas también en la existencia de la propiedad privada que separa al hombre de los resultados de su trabajo.

 

Premisas del socialismo para su eliminación.

•          En el socialismo hay enajenación porque el hombre no ha podido satisfacer a plenitud todas sus necesidades, ni ha podido dominar toda la naturaleza.

•          No obstante el socialismo crea las condiciones más favorables para disminuir los factores enajenantes de la sociedad como son:

1-        Elimina la propiedad privada sobre los medios de producción como forma fundamental dentro de la sociedad.

2-        Establece la planificación de la producción.

3-        Posibilita un desarrollo enorme de las fuerzas productivas.

4-        Se dan las más amplias posibilidades de acceso a igualdad.

Pero la enajenación en el socialismo se mantiene porque:

1-        El principio de distribución con arreglo del trabajo es injusto.

2-        El exceso de centralización del estado impide que se despliegue al máximo de creatividad y por tanto frene el desarrollo.

3-        Se mantienen diferencias sustanciales entre el campo y la ciudad, entre el trabajo físico y el trabajo intelectual que son limitantes para el desarrollo del ser humano.

 


7. La dialéctica materialista

Los principios de la dialéctica materialista. Su valor metodológico.

 

Principio: Son puntos de partida, puntos de análisis que giran, que sirven de análisis en las investigaciones, en el análisis del mundo para no llegar a un enfoque equivocado ni a un conocimiento erróneo de la realidad.

Por ello los principios fundamentales de la dialéctica materialista fueron expuestos por Lenin en los Cuadernos Filosóficos.

 

Principios.

1-    Objetividad: Está determinado porque las cosas existen realmente. La realidad no es secundaria del pensamiento, sino que el pensamiento es un reflejo de la realidad.

2-    Desarrollo Universal: El cambio ascendente es el desarrollo que está presente en todo (movimiento progresivo).

3-    Concatenación Universal: Es el nexo, relaciones, interrelaciones y vínculos entre las cosas.

4-    Análisis histórico concreto: Cada cosa existe en su momento histórico, en la época en que ocurrió.

Además del valor teórico metodológico de los principios está en su aplicación a la práctica para dar una explicación de los fenómenos de la realidad ya sea de la sociedad, la naturaleza o del conocimiento ejemplo nos permiten comprender que todos los fenómenos están interrelacionados entre sí, se desarrollan en un contexto determinado y partiendo de las condiciones objetivas en las que se encuentra y que además siempre va a desarrollarse pues en cada fenómeno hay un proceso ascendente de desarrollo

Importancia.

-       Definen posiciones.

-       Actúan como elementos normativos y reguladores de la conducta heurística, como elaboradores a totalidades superiores y más complejas tanto en su expresión teórica como práctica.

-       Constituyen ingencias metodológicas indispensables para la práctica humana, así como criterios ideológicos, exiológicos y teóricos en general.

-       Constituyen los puntos de partida para el desarrollo del conocimiento de las ciencias y en particular de las ciencias medicas

 

18-Leyes de la dialéctica materialista

 La Ley de la unidad y lucha de los contrarios. 

 

Unidad de contrario: Unión de interrelación que persiguen entre contrarios, transitoria, relativa.

Contrario: Lados, tendencias o partes opuestas de un objeto, fenómeno, proceso o una contradicción.

Contradicción: Es la categoría que establece la relación que se establece entre los contrarios.

Lucha de contrarios: Afán de uno de los contrarios de prevalecer sobre el otro, la lucha es permanente, absoluta, conduce al cambio.

 

Esta ley en esencia expresa que a todos los objetos, fenómenos y procesos le son inherentes aspectos o tendencias contrarias, opuestas que se encuentran en unidad pero a la vez en lucha y que esa lucha es la fuente, la fuerza matriz del desarrollo, el movimiento.

 

Importancia.

Explica el porqué ocurre el desarrollo, la fuente del desarrollo, (que es la lucha de los contrarios). Por lo que constituye la esencia, la médula de la dialéctica.

 

Ley del tránsito de los cambios cuantitativos en cualitativos y viceversa.

 

Cantidad: Es la categoría que refleja la caracterización, la determinación de los objetos y fenómenos por medio de cantidades, números, volumen, magnitudes, etc.

Calidad o cualidad: Es la categoría que refleja las característica, propiedades y cualidades que diferencia a ese objeto de otro, que le dan sus propias cualidades que lo diferencian.

Salto: Cambio, transformación de la vieja cualidad en una nueva cualidad (transformación de los cambios cuantitativos a los cualitativos).

Medida: Categoría filosófica que expresa la unidad orgánica entre las determinaciones cualitativas y cuantitativas del objeto y fenómeno.

 

Esta ley expresa que los cambios cualitativos pequeños al principio son imperceptibles al objeto, pero una vez que se van acumulando de una forma continua y gradual rompen la medida (del objeto), se produce el salto de la vieja cualidad a una nueva cualidad que de hecho tiene una expresión cualitativa diferente. Expresa como ocurre el desarrollo.

 

Importancia. 

Expresa como ocurre el desarrollo a través del salto, de lo viejo a lo nuevo.

 

Ley de la negación de la negación. Su esencia.

 

Negación: En la dialéctica materialista la negación se concibe como momento necesario del desarrollo, como condición del cambio cualitativo de las cosas.

Negación dialéctica:

Negación de la negación:

 

La negación dialéctica tiene tres momentos: destrucción, conservación y creación.

Esta ley nos expresa en esencia que a todo desarrollo se produce el tránsito a la nueva cualidad a través de un proceso de negación de lo viejo, de lo caduco, de la cualidad negada y a la vez conservando lo positivo, lo bueno de esta sobre cuya base continúa en desarrollo se forma una nueva cualidad. Esta ley nos muestra la tendencia ascendente del desarrollo. El desarrollo va hacia arriba.


8. La bioética

Surgimiento y desarrollo de la bioetica

En el centro de este debate sobre la reflexión bioética en la década de los años 70 del pasado siglo en EEUU el Bioquímico y Oncólogo norteamericano V.R. Potter introdujo por 1ra vez el término de bioética en su obra “Bioética: un puente al futuro”, una reflexión global orientada hacia la supervivencia humana, señalando que una ciencia de la supervivencia debe ser más que una ciencia sola donde propuso enfatizar en los conocimientos biológicos y su relación con los valores humanos.

Es decir como una disciplina que debía tener un puente entre las ciencias naturales y las ciencias humanísticas con el fin de enfrentar la solución de los problemas ecológicos del mundo actual mediante la conformación de una nueva mentalidad ética de las relaciones del hombre y la naturaleza.

Potter, en uno de los últimos viajes que realizara fuera de los EU dictó una conferencia ante más de 500 estudiantes japoneses, en la cual resume lo que para él debe constituir el desarrollo de la bioética.

“… La teoría original de la bioética -bioética puente- era la intuición que señalaba que la supervivencia de gran alcance de la especie humana, en una civilización decorosa y sustentable, requería del desarrollo y del mantenimiento de un sistema ético. Tal sistema es la bioética global, basada en instituciones y razonamientos sustentados en el conocimiento empírico, proveniente de todas las ciencias, la palabra empírico en el sentido usual: el conocimiento empírico es el conocimiento basado en las observaciones o experimentos que son independientemente verificables. En la actualidad, este sistema ético propuesto sigue siendo el núcleo de la bioética puente, con su extensión a la bioética global, en la que la función de puente ha exigido la fusión de la ética médica y de la ética medioambiental en una escala de nivel mundial para preservar la supervivencia humana”

Potter en el año 1988 propone una “Bioética global” donde incluía problemas relacionados con la ética y la ecología, desarrollo sostenible, desarrollo de las generaciones futuras, el respeto por igual a todos los seres humanos, a la que denomino “Bioética sustentable”. Por otra parte pretendía desarrollar una disciplina humanista que fuera más allá del conocimiento médico donde prime la responsabilidad ante los resultados de su obra de sí mismo y de su entorno existencial presente y futuro.

Para la concreción práctica de la bioética global, según Potter, es necesario despojarse de la aspiración competitiva que prevalece en la sociedad capitalista. Además la reticencia de la ética médica al diálogo interdisciplinario y la tendencia aclamada en el ámbito médico de interpretar la bioética como ética biomédica, convenció a Potter de que los puentes bioéticos debían extenderse también hacia lo que él denomina como ética agrícola, ética social, ética religiosa, ética capitalista, etc. Para clarificar más el pensamiento potteriano, es necesario citar su interpretación del significado de la ética social y la ética capitalista para la bioética:

“La ética social reduce a una búsqueda de soluciones al conflicto entre los más privilegiados y los menos privilegiados. Toda otra materia depende de ese conflicto: el avance de los privilegiados versus la lucha por la supervivencia. Muchos países grandes en Asia y África parecen los ejemplos más remotos de un grupo reducido de privilegiados que ignora las necesidades básicas de alimentación, abrigo, educación, empleo y dignidad humana para la multitud menos privilegiada […] Sin embargo, al final de este milenio, aquí, en los EU, podemos observar ejemplos del dilema no solo de países lejanos, sino también en nuestro propio jardín trasero […] En el año 1988, en el libro Bioética global, me extendí sobre el tema de que una demanda por una salud humana al nivel mundial para todos los habitantes del globo y no solo para los escogidos, con tasas de mortalidad reducida y reproducción humana controlada a voluntad, forma parte de la bioética global […]”

“La ética capitalista […] exige que la filosofía de libre mercado sea un instrumento para un desempeño social bueno, mediante la si llamada mano invisible del autointerés que Adam Smith, un economista escoses, describió en 1776. Sin embargo, en efecto, es la mano rapaz la que opera en el libre mercado de una economía global que reduce la selva tropical y que vacía el mar de sus peces. La ética, así como es, no ha podido resolver el dilema de la simple justicia que equilibra los derechos humanos contra la ganancia máxima de una minoría”

Queda convencido Potter de que, en las condiciones del Capitalismo salvaje, sus aspiraciones para una bioética global no son posibles y de hecho se está pronunciando contra la ética del utilitarismo dado que la época del capitalismo de libre concurrencia que imaginó a Adam Smith, y que después se refrenda en la ética de Moore, Hare y Stuart Mill “Del mayor beneficio para el mayor número posible”, no es el Capitalismo neoliberal global del grupo de Chicago que tuvo oportunidad de conocer el creador de la bioética, en el que el “Mayor número posible” se reduce a un mínimo de privilegiados.

Es por esta razón es que su pensamiento evoluciona y se radicaliza en el sentido de percatarse de que los puentes entre los conocimientos empíricos de las ciencias naturales y sociales no son suficientes para concretar el ideal bioético de supervivencia y toma como ejemplo la disparidad de los avances en la genética molecular en relación con la reflexión referente a la repercusión económica y social de sus potenciales, riesgos y beneficios. Por todo ello, la tercera fase en el desarrollo de la disciplina que considera Potter es la “Bioética Profunda”. Más profunda sobre el bien y el mal que trasciende los datos concretos cuantificables actuales y se proyecte al futuro en el sentido de evitar el error fatal de priorizar los beneficios a corto plazo en relación con la prudencia a largo plazo, en términos de evitar la extinción de la especie.

 

 

 

La vertiente médica de la bioética

Como ya se conoce la sociedad norteamericana durante el periodo postguerra y la década de los años 70  atravesaba, una crisis de credibilidad moral conmocionada por la recesión económica, el síndrome de Viet Nam, las luchas por los derechos de las minorías, los movimientos ambientalistas, la introducción acelerada de tecnologías médicas de gran complejidad y poder invasivo, el elevado costo de los servicios de salud y el estímulo a su comercialización, así como la especialización hacia la más rentable atención médica hospitalaria, en detrimento de las acciones de promoción y prevención. El peligro de la deshumanización ante el resquebrajamiento del ancestral deber hipocrático de actuar en el mejor interés del paciente, en el entorno de una práctica de la atención tradicionalmente autoritaria, pero ahora investida de un poder inusitado sobre la intimidad, la vida y la muerte.

Diversas investigaciones médicas llevadas a cabo por un grupo de intelectuales norteamericanos comprometidos con las aspiraciones de la clase media, preocupados por la deshumanización de los servicios de salud se reúnen a fin de analizar y aplicar en el campo de salud su legado ético.

En 1974 el Congreso de los EU creo la “Comisión Nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y de la conducta”, la cual concluyó en 1978 con el Informe de Belmont, esbozo de una teoría utilitarista. Que describe el principalismo bioético en su aplicación del accionar médico e investigativo o concepción principalista del Belmont Report como método para la solución de los dilemas éticos que generan el ejercicio práctico de la medicina.

Que un año más tarde fuera sistematizada por dos profesores de Georgetown donde publican el libro “Principles of Biomedical Ethics” que expone la aplicación sistémica de los principios de beneficencia, justicia y no maleficencia a las decisiones en situaciones de conflictos presentes en la atención médica. Sin embargo a pesar de basarse en un sistema de principios, se le confiere igual jerarquía a todos, no llegan a establecer una escala ética, lo que evidencia el interés de los autores por brindar un procedimiento que ofreciera la mejor solución de acuerdo a las consecuencias, o sea una propuesta eminentemente teológica e utilitarista.

Aquí se pone de manifiesto el tránsito de la ética médica tradicional a la Bioética biomédica principalista basada fundamentalmente en la relación médico-paciente, en cuanto a los procederes de la práctica médica.

 

La bioetica: ¿Un nuevo tipo de saber?

La interrelación entre la ética y la vida confiere a la bioética el  valor nuevo de constituir un puente  hacia la expresión unitaria de las ciencias y validad la posibilidad heurística de la transdisciplinariedad. Ello nos lleva a la pregunta de si la bioética constituye un nuevo tipo de saber.