La Medicina Tradicional y Natural constituye el patrimonio cultural de cada
país y sus métodos se han trasmitido de generación en generación,
desde mucho antes del desarrollo de la medicina actual.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha venido promoviendo la utilización
integrada de los sistemas tradicionales de medicina, como parte de los programas
de atención primaria de salud, y ha estimulado el estudio del uso potencial
de ésta, como uno de los pilares básicos sobre los que debe sustentarse
esta atención. En 1977 la Asamblea instó a los estados miembros
a que utilizaran sus sistemas tradicionales de medicina y, en 1978, la Conferencia
Internacional sobre Atención Primaria de Salud, celebrada en Alma-Atá
(URSS), la que representó un hito singular en la historia de la salud
pública, reconoció la importancia de los profesionales de la Medicina
Tradicional y Natural y de los medicamentos y técnicas que eran utilizados,
así como una de las fuentes de recursos disponibles más importantes
en la consecusión de la meta de Salud para Todos en el año 2000.
Recomendó a los gobiernos que incorporaran en sus políticas y
reglamentos farmacéuticos nacionales los recursos de esta medicina y
su comprobación por medio de las investigaciones, así como elaborar
un programa para su desarrollo, agrupados en 5 áreas:
En los últimos tiempos, en los países de América Latina
y de otros continentes, ha surgido una corriente dentro de las Ciencias Médicas
como es la de usar elementos naturales y biológicos de gran utilidad,
validados éstos por investigaciones y reconocidos por la efectividad
reportada en los pacientes.
En Cuba, la Directriz General Número 21 de los Objetivos, Propósitos
y Directrices para incrementar la salud de la población cubana 1992
2000, dice: establecer un programa para la introducción acelerada
en el país de los principales elementos de la Medicina Alternativa, en
particular, el uso de las plantas medicinales y la acupuntura, así como
el de los recursos naturales, aguas y fangos minero medicinales. Para
dar cumplimiento a esta Directriz se reestructura en 1992 la Comisión
Nacional de Acupuntura del MINSAP y se elabora un plan de trabajo para desarrollar,
interdisciplinariamente, la utilización de las técnicas y procederes
de la Medicina Tradicional y Natural, la docencia y la investigación,
sobre lo cual el Ministro de Salud Pública de Cuba diría: Los
principios sobre los que se desarrolla la Medicina Tradicional y Natural en
nuestro país y la estrategia para su generalización están
estrechamente relacionados con el carácter científico de todos
aquellos métodos, que decidamos integrar en el Sistema Nacional de Salud.
Antecedentes
En Cuba, la génesis de la Medicina Tradicional es prácticamente
desconocida, puesto que la población aborigen fue exterminada prácticamente
al inicio de la colonización. Por su parte, las diferentes etnias africanas
que conformaron la población esclava, aunque aportaron elementos de las
prácticas curativas de sus lugares de origen, vinculadas fundamentalmente
al uso de plantas medicinales, algunas de las cuales existían también
en la isla, han dejado pocos testimonios.
Mucho más recientes son los antecedentes recogidos por la tradición
oral acerca de la práctica de la Medicina Tradicional China en la ciudad
de Cárdenas, en la provincia de Matanzas, donde trabajó el doctor
Cham Bom Bian, cuyos éxitos fueron notables en el decenio antes
de finalizar el siglo xix, sobre todo en lo que se refiere a la prescripción
de plantas medicinales. De su proceder surgió precisamente la famosa
frase: «a éste no lo salva ni el médico chino», con
la cual ponderaba la alta calificación del médico asiático.
En cuanto a la acupuntura, en 1915, apareció en un periódico una
cita de un coronel de nuestro Ejército Libertador, en la que comentaba
haber observado durante la Guerra de Liberación, cómo algunos
combatientes chinos mejoraban sus dolencias con palitos que pinchaban sobre
determinadas zonas de la piel.
En las décadas de 1940 y 1950 los profesores de la Facultad de Medicina
de la Universidad de La Habana, doctores Domingo Ramos Delgado y Juan
B. Kourí Esmeja, fundaron una Escuela Libre de Medicina en la que
se impartían conferencias sobre Medicina Tradicional y el doctor Juan
Tomás Roig Mesa, doctor en Farmacia y en Ciencias Naturales, realizó
una investigación de gran importancia sobre las propiedades curativas
de las plantas cubanas, la cual publicaría en su extraordinaria obra
en 2 to-mos Las plantas medicinales cubanas. Dos viejos profesores de Botánica
de la Universidad de La Habana, los doctores Felipe García Cañizares
y Manuel Mencía García, ambos médicos, impartieron
conferencias y cursos libres sobre plantas medicinales cubanas en 1930 y 1950.
La medicina tradicional y natural en el Sistema Nacional de Salud
En Cuba, hasta 1959, primaron los conceptos de la medicina occidental. A par-tir
del triunfo de la revolución comenzó a estimularse el estudio
de la acupuntura, así como otros métodos de la Medicina Tradicional
y Natural. En 1960, el profesor argentino Floreal Carballo impartió
conferencias sobre Acupuntura en el Colegio Médico de La Habana. En 1970,
el profesor Francisco Pérez Carballás estableció
la primera Consulta de Acupuntura en el Policlínico Asclepios de La Habana,
que rápidamente demostró la favorable respuesta de los pacientes,
ausencia de complicaciones y economía de recursos de este método.
Los resultados obtenidos estimularon su difusión, y desde 1974 hasta
1984 se brindaron más de 30 cursos introductorios de acupuntura en todo
el país, con la participación de médicos procedentes de
provincias y municipios, con lo que el conocimiento de esta técnica se
expandió rápidamente.
A partir de los años 80, el Sistema Nacional de Salud de Cuba desarrolló
una política tendiente a ampliar los conocimientos y utilización
de la Medicina Tradicional en estrecha colaboración con las Fuerzas Armadas
Revolucionarias, el Ministerio del Interior y la Academia de Ciencias de Cuba
y otros organismos estatales. Se enviaron médicos cubanos a China, Viet
Nam, Corea, antigua URSS, Sri Lanka y otros, para capacitarse y, posteriormente,
impartir cursos a otros profesionales de la salud. Toda esta labor permitió
que se realizaran actividades científicas de Acupuntura y se creara la
Sección de Acupuntura de la Sociedad Cubana de Anestesiología
en 1978, que precedió a la actual Sección de Dolor.
Se inició un Programa de Promoción de Clínicas del Dolor
por el país, las cuales han tenido una gran connotación en el
desarrollo de la acupuntura. En ellas se integró la práctica de
la Medicina Tradicional y Natural a través de un equipo multidisciplinario,
la docencia del estudiante de pregrado y posgrado, así como la investigación
clínica en estas materias. Se celebró el Primer Congreso Nacional
de Anestesiología, donde se presentaron numerosos trabajos en el tratamiento
del dolor, en los salones del cuarto piso del MINSAP, en 1979, en la Ciudad
de La Habana.
Se celebró la Primera Jornada Nacional de Acupuntura en el Hospital Psiquiátrico
de Ciudad de La Habana, en 1985. Se constituyó la Sociedad Cubana de
Hipnosis, 1986. Se crearon las comisiones nacional y provincial de acupuntura
en 1989 y 1990, respectivamente.
Se celebró el 18 Congreso Mundial de Medicina Natural en el Palacio de
las Convenciones, en 1990, con la participación de más de 1 000
delegados, extranjeros y cubanos, y se contó con 300 trabajos cubanos
presentados.
En 1991, el Ministerio de Salud Pública, en coordinación con las
Fuerzas Armadas Revolucionarias, la Academia de Ciencias de Cuba y otros organismos,
elabora y pone en práctica un plan director para extender masivamente
y en corto plazo la medicina verde en el Sistema Nacional de Salud de Cuba que
incluye, como medidas fundamentales, las siguientes:
En 1991, también se crea el Grupo Nacional de Termalismo, que con carácter
multidisciplinario incluye profesionales médicos, ingenieros, geógrafos,
arquitectos y licenciados en distintas especialidades, quienes representan a
más de 50 organismos y dependencias relacionadas con el termalismo. Por
la proyección del trabajo realizado se propone la creación del
Centro Nacional de Desarrollo de Termalismo.
En 1992, se reestructura la Comisión Nacional de Acupuntura del Ministerio
de Salud Pública y se inicia en La Habana un programa de capacitación
para facilitadores nacionales (especialistas de MGI, Anestesiología,
Estomatología y otros de todo el país) con reproducción
posterior que garantizara la ejecución de esa estrategia nacional.
Decisivo fue el aporte del Ministerio de las Fuerzas Armadas y sus Servicios
Médicos que, a través de convenios realizados con instituciones
análogas de Viet Nam, Corea y China contribuyeron a elevar el nivel cientificotécnico
a profesionales cubanos que también se han desempeñado como facilitadores
en todo el país. Se oficializó la Docencia de Medicina Tradicional
y Natural en el pregrado (Medicina, Estomatología, Licenciatura en Enfermería)
en todas las facultades del país y se han desarrollado talleres territoriales
y nacionales para la preparación del personal docente. Se han realizado
asesorías y tutorías de trabajos científicos, investigativos
y de terminación de residencias, presentados en las jornadas científicas
estudiantiles y de resi-dentes con otorgamiento de premios, así como
autorías de especialistas. Se incrementaron los cursos de posgrado a
nivel de policlínicos, municipio, provincia y nación.
Se han impartido cursos de posgrado internacionales de Medicina Tradicional
y Natural a profesionales de América Latina y de otros países
en la Clínica del Dolor del Hospital Docente Clinicoquirúrgico
10 de Octubre y se iniciaron los de la universidad de verano en 1994.
Se efectuaron eventos científicos municipales, provinciales, nacionales,
con gran participación de profesionales de distintas especialidades que
pusieron de manifiesto los avances alcanzados con la práctica de estos
métodos y culminan con la Segunda Jornada Nacional de Medicina Tradicional
y Natural en la Ciudad de La Habana, en septiembre de 1994, en el Instituto
de Medicina Militar «Luis Díaz Soto», donde se presentaron
trabajos por profesionales procedentes de todo el país.
Se celebran numerosos eventos internacionales con gran participación
de delegados cubanos con trabajos presentados, entre ellos el Taller Precongreso:
Integración de métodos de la Medicina Tradicional en
las clínicas del dolor (en la Clínica del Dolor del
Hospital Docente Clinicoquirúrgico 10 de Octubre), durante el 23 Congreso
Latinoamericano y II Iberolatinoamericano.
Se continúa trabajando en el perfeccionamiento de los Programas de Acupuntura,
Fitoterapia, Medicina Física y Medicina Conductual, premisas que han
contribuido a la elaboración de un programa de estudio de posgrado (Maestría)
en Medicina Tradicional y Natural que se inicia en septiembre de 1994 y termina
en 1995, en La Habana, con 30 profesionales de la salud de las provincias y
su reproducción posterior en todo el país. Más de 385 maestrantes
graduados universitarios con dominio de los métodos de investigación,
amplia cultura científica y con habilidades para el trabajo docente,
de investigación y de desarrollo.
Se constituye la Sociedad de Medicina Bioenergética y Natural dentro
del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud en 1995, que
celebró su Primer Congreso Nacional en el pasado mes de noviembre del
2000 con participación de delegados cubanos y de numerosos países.
Se elabora y concluye el nuevo programa de la maestría en Medicina Bioenergética
y Natural para todo el país y su comienzo en el año 2001. Se diseña
el Programa de Estudio de la Especialidad (Residencia) de Medicina Tradicional
y Natural, que se inició durante el Curso 1995-1996 en el Instituto Superior
de Ciencias Médicas de La Habana y se concluyó en el año
2000 con un total de 65 especialistas.
Principales logros y perspectivas
La formación de facilitadores nacionales. En enero de 1994 el Centro
Nacional de Perfeccionamiento Médico (CENAPEM) reportaba ya más
de 20 000 facilitadores. También se ha logrado la formación de
maestros en todo el país, con la consiguiente profundización de
los conocimientos en estas materias. El incremento de los servi-cios de las
distintas modalidades de la Medicina Tradicional y Natural en la utilización
de métodos terapéuticos eficaces, económicos, exentos de
respuestas adversas y que han sustituido la administración de variados
medicamentos y contribuido al mejoramiento de los niveles de salud de la población
cubana y a su economía, entre otros.
Entre las perspectivas de desarrollo
que se proponen, se hallan:
Existen razones para integrar la Medicina Tradicional y Natural en el Sistema Nacional de Salud de Cuba.
Bibliografía consultada
- akerele, olayiwata: Lo mejor de ambos mundos: Actualización
de la Medicina Tradicional, Ginebra, Suiza, Organización Mundial
de la Salud, 1990.
- _________: Integración en los Sistemas Nacionales de Asistencias
Sanitarias, Ginebra, Suiza, Organización Mundial de la Salud, 1990.
- baltar hernández, j.: Cham Bom Biam y la medicina cubana, Conferencia
impartida en la Sociedad J. Lung Kung el 7 de julio de 1994.
- dale, r.a. : Dictionary of Acupucture, Dialectic Publishing. Inc.
Miami Florida. EUA, pp. 80-115, 1993.
- dotres martínez, C.: Discurso pronunciado por el Ministro de Salud
Pública de Cuba, Clausura de la Jornada de Medicina Tradicional China
por el 149 Aniversario de la presencia china en Cuba, Ciudad de La Habana, 1999.
- federación andina de fundaciones sociales: Culturas médicas
tradicionales y alternativas de los países andinos, Perú,
Centro de Investigación de Medicina Tradicional, 1993.
- Informe sobre el desarrollo de la Docencia de Pre y Post grado en Medicina
Tradicional y Natural, La Habana, Cuba, Ministerio de Salud Pública.
1999.
- john r. y m.d. lee: Alternative Medicine. The definitive guide, Future
Medicine Publishing, Inc. Washington, EUA pp: 3-6, 1993.
- morón, francisco j. y josé b. jardines méndez. La
Medicina Tradicional en las universidades médicas de Cuba. (Folleto).
- Objetivos, Propósitos y Directrices para incrementar la salud de
la población cubana 1992 2000, Editorial Ecimed, febrero 1992.
- padrón, l.: La Medicina Tradicional en Cuba. Situación actual
y perspectivas, La Habana, Ministerio de Salud Pública, 1999.
- pérez carballás, f. y otros: Medicina Alternativa, La
Habana, Ministerio de Salud Pública de Cuba, 1992.