giu162017

El origen de los términos “desarrollo” y “subdesarrollo”.


Desarrollo


La base ideológica de este concepto ya se encuentra por primera vez en  “Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”  (título original en inglés: An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations), o sencillamente La riqueza de las naciones,  la obra más célebre de Adam Smith. Publicado en el 9 de marzo de 1776, es considerado el primer libro moderno de economía.


La riqueza de las naciones está compuesta por cinco libros, cuyos temas son:
1.     Causas que han perfeccionado las facultades productivas del trabajo y del orden, según las cuales los productos se distribuyen naturalmente entre las diferentes clases sociales (sobre la naturaleza humana, el trabajo y «la habilidad, la destreza y la inteligencia que ha aportado»);
2.     De la naturaleza de los fondos o capitales, de su acumulación y su uso (descripción de los negociantes y del capital);
3.     De la diferente marcha y del progreso de la opulencia en diferentes naciones (historia del desarrollo económico y política económica);
4.     Sistemas de economía política (en particular, el sistema del comercio internacional);
5.     De los ingresos del soberano o de la comunidad (ingresos, gastos y objetivos de gobierno).

Lo que sencillamente se puede observar analizando los títulos de los cinco libros es que Smith, sin concentrarse específicamente en el tema  pone la piedra angular para que en el siglo XX se estructure de manera formal la palabra desarrollo.

Como concepto, fue puesto en la agenda internacional por Woodrow Wilson, el entonces presidente de E.U., justo cuando terminaba la Primera Guerra Mundial y el mundo se reorganizaba bajo la estructura de un orden imperial y colonialista salido del siglo XIX. La palabra desarrollo fue usada por el gobernante durante un discurso el 8 de enero 1918 denominado catorce puntos para la paz y se considera que ese fue el primer uso público del término…


Woodrow Wilson, 1918

“Hay pueblos incapaces aún de administrarse ellos mismos en las condiciones especialmente difíciles

del mundo moderno. […] El bienestar y el desarrollo
de estos pueblos forman una misión sagrada de
civilización. […] El mejor método para realizar este
principio es el de confiar la tutela de estos pueblos a
las naciones desarrolladas”.
Woodrow Wilson, 1918


Los “Catorce puntos para la paz” de Wilson son:

1.                  Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el futuro.
2.                  Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales, excepto cuando los mares quedasen cerrados por un acuerdo internacional.
3.                  Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas.
4.                  Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales.
5.                  Reajuste de las reclamaciones coloniales, de tal manera que los intereses de los pueblos merezcan igual consideración que las aspiraciones de los gobiernos, cuyo fundamento habrá de ser determinado, es decir, el derecho a la autodeterminación de los pueblos.
6.                  Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su propio desarrollo con la ayuda de las potencias.
7.                  Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
8.                  Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871.
9.                  Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad.
10.               Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos del Imperio austrohúngaro.
11.               Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de nacionalidad.
12.               Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano, y el Estrecho de los Dardanelos libres para toda clase de barcos.
13.               Declarar a Polonia como un estado independiente, que además tenga acceso al mar.
14.               La creación de una asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños.

Subdesarrollo


La idea del subdesarrollo tiene su origen en los economistas alemanes del siglo XIX y principios del XX, quienes discutían la idea de Adam Smith según la cual todas las regiones, profesiones y poblaciones pueden progresar económicamente a un ritmo parecido.
…En 1949, el término subdesarrollo fue utilizado en un contexto político por primera vez por el presidente de los E.U. Harry Truman…
…Truman lo utilizo en su Discurso sobre el Estado de la Unión, para referirse a la situación de una buena porción del planeta que todavía no tenía acceso a las ventajas del progreso…

Harry S. Truman (1884-1972)
El discurso de Harry S. Truman, conocido como Four Point Speech, los cuatro puntos, fue parte la parte principal de su discurso realizado el jueves, 20 de enero de 1949.
Los cuatro puntos
En primer lugar, "vamos a seguir dando apoyo inquebrantable a las Naciones Unidas y organismos conexos, y vamos a seguir buscando formas de fortalecer su autoridad y aumentar su eficacia."
En segundo lugar, "vamos a continuar nuestros
programas de recuperación económica mundial".
En tercer lugar, "vamos a reforzar las naciones amantes de la libertad contra los peligros de agresión."
En cuarto lugar, "tenemos que iniciar un programa nuevo y audaz para lograr que los beneficios de nuestros avances científicos y el progreso industrial disponible para la mejora y el crecimiento de las regiones subdesarrolladas."

Las dos grandes concepciones económicas de desarrollo y las causas de su fracaso.


…A partir del discurso de Harry s. Truman del 20 de enero del 1949 dos grandes concepciones económicas del desarrollo se fueron confrontando: el desarrollismo y el neoliberalismo monetarista…

Desarrollismo


… A partir de los años 1950, del siglo XX, las propuestas de Estado intervencionista/ desarrollista, originadas en políticas keynesianas generadoras de estabilidad, pleno empleo y riqueza en los países de capitalismo democrático, coincidieron con el establecimiento de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), el reforzamiento de la OEA (Organización de los Estados Americanos) y la creación del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y del Pacto Andino, en el marco de iniciativas regionales como la Alianza para el Progreso, del gobierno Kennedy.
En ese momento, la producción y la transferencia de conocimiento y tecnología comenzaron a comprenderse como factores clave para alcanzar el crecimiento económico. Numerosas universidades de E.U. enviaban a sus investigadores y expertos por el mundo, haciendo de los países pobres inigualables terrenos de prueba de sus teorías. A la vez, los Estados nacionales del Tercer Mundo establecieron institutos de planificación, corporaciones de fomento industrial, reformas bancarias y cambios estructurales que implicaban procesos de consumo masivo, control natal, alfabetización y urbanización, coherentes con las nuevas necesidades de la industrialización…
…Ideas, creatividad y modelos, entonces, no le faltaron al desarrollismo, asistido desde el comienzo por expertos en todos los temas pertinentes. En particular, América Latina parecía una promesa del desarrollo inminente: era la región del Tercer Mundo más próxima de la modernidad y más distante del colonialismo (considerando que la descolonización de Asia y África sólo ocurrió a partir de 1947). Sin embargo, pese a tratarse de las “Décadas del Desarrollo”, sus propuestas no produjeron ninguno de los avances esperados, a pesar de haber creado una infraestructura económica rica y diversificada…

¿Por qué fracasó?


…Las razones del fracaso estuvieron en su propia incapacidad para controlar los desequilibrios monetarios y financieros. Su estructura productiva, basada en industrialización, resultó concentradora en exceso, mientras su enfoque del desarrollo, economicista y con varios componentes mecanicistas, descuidó otros aspectos socio-culturales y políticos, a pesar de haber iniciado un giro hacia el reformismo, cuando comenzó a sentirse la presión social para superar las injusticias que estaban afectando a la mayoría de la población…

También en mi análisis es importante concentrarse en el uso del término Tercer Mundo y en el concepto que se ha desarrollado junto con estas palabras.
El periódico donde apareció
el término Tercer Mundo
por primera vez e la historia

El término Tercer Mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, realizando un paralelismo con el término francés Tercer Estado, para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China).
El utilizo de esto termino ha generado una mutilación hacia la posibilidad de desarrollo de los Países menos industrializados. La perversión ideológica que alimenta  el concepto de Tercer Mundo toma fuerza en la destrucción del Otro, entendido como entidad peculiar, portador de un conocimiento y una cultura propia, capaz de generar su propio desarrollo no alineándose forzosamente a ninguno de los dos bloques. 
La división del planeta en primero, segundo y tercer Mundo ha creado una constricción económica para los Países subdesarrollado en la medida en que han tenido que olvidar - parar su propio desarrollo al fin de concentrar sus esfuerzos en la reproducción del sistema industrial de los E.U. o de la U.R.S.S.

 
Un sistema económico es basado sobre convenciones sociales, culturales, históricas y no puede ser exportado sin tener en cuenta estos factores, lo que es precisamente lo que sucedió en la época del desarrollismo, donde nunca se ha tomado en cuenta las peculiaridades de los Países receptores de las políticas de desarrollo económico.

Alfred Sauvy (1898 - 1990)

Neoliberalismo monetarista


… Durante la prolongada decadencia del desarrollismo, la guerra fría comenzó a ceder ante el resquebrajamiento del socialismo en Europa oriental y el advenimiento de la perestroika soviética. Pero, a la vez, las economías occidentales sufrieron los más duros reveses desde los años 1930: la recesión, la inflación y la caída bursátil afectaron tanto a las economías ricas como a las más pobres, al punto de conocerse la de los 1980 como “la década perdida”, en términos de crecimiento económico.En América Latina, la problemática no resuelta de la articulación micro-macro, junto con la detección de una crisis latinoamericana de propuestas y de utopías en el campo del desarrollo, condujeron al surgimiento de análisis alternativos de los fenómenos económicos y políticos generadores de patologías sociales, para promover procesos de autodependencia y potenciación de grupos y sectores sociales, mediante fórmulas de
micro-organizaciones, alternativas de financiamiento local y aprovechamiento de recursos no convencionales para la satisfacción de necesidades humanas…

… La “década perdida” demostró que, en la guerra de ideologías incompatibles entre keynesianos y neoliberales,la mayoría de políticos, economistas y hombres de negocios había subestimado la crisis económica de los 1970 (desvinculación del dólar del patrón oro y colapso del sistema financiero internacional, en 1971; crisis de la OPEP y aumento de la oferta de capitales, en 1973), cuyas recesiones y consecuencias negativas se prolongarían hasta la década de 1990…

¿Por qué fracasó?


…El triunfalismo neoliberal tuvo su mayor expresión durante los gobiernos de Reagan y de Bush, en Estados Unidos, y de Tatcher y Major, en Gran Bretaña. En particular, la Guerra del Golfo Pérsico constituyó el escenario de consolidación del llamado Nuevo Orden Mundial, en el que la política y la economía se trasformaron radicalmente, cuando se completó el proyecto de mercado total conocido como “globalización”; es decir, una incontrolable interacción funcional de actividades económicas y culturales dispersas, y de bienes y servicios generados por un sistema con muchos centros, gracias a una nueva revolución industrial basada en la digitalización de la tecnología y la expansión de redes telemáticas planetarias que permitieron desplegar una nueva economía tecno científica.
Pero, en vez de la idea desarrollista de un avance basado en el crecimiento controlado (que en verdad nunca consiguió controlar), como condición económica para conducir al desarrollo, el neoliberalismo monetarista estableció el mercado abierto como único lugar para generar el progreso, bajo el argumento de que las aperturas económicas y las privatizaciones, sumadas a los ajustes estructurales, deberían, en principio, llenar la copa con lucros hasta provocar, por rebosamiento, la justicia social. Su mejor coartada de aplicación urgente, por supuesto, fue la innegable ineficiencia corrupta de la mayoría de Estados latinoamericanos.
No obstante, al demostrar estadísticamente que la concentración estimula el crecimiento macroeconómico, el neoliberalismo convirtió el crecimiento en un fin en sí mismo y justificó la concentración a tal punto que no reconoció la necesidad de limitarla, de manera que no podría resultar generador de desarrollo, entendido en sentido amplio.
Incluso el Banco Mundial advirtió sobre los riesgos del modelo, al admitir –iniciados los años 1990– que “el Estado Keynesiano, y más todavía el Estado como planificador y ejecutor macroeconómico y del desarrollo económico, ha sido eclipsado por el modelo de libre mercado […] Los países han renunciado casi totalmente
a favor del mercado a su capacidad de seleccionar una senda de desarrollo. Es claro que algunos países, en especial los nuevos países industrializados, no se han visto perjudicados por este cambio. Sin embargo, los países más pobres aún no han disfrutado de los beneficios prometidos de estos cambios globales y nacionales, ni tampoco han podido rechazar el modelo liberal de desarrollo económico, dado que actualmente toda intervención del Estado es rutinariamente cuestionada…

Conclusiones


Al término del siglo XX y al comienzo del siglo XI algunos han intentado oponerse antes al desarrollismo y despues al neoliberalismo monetarista dejando una huella que todavía no ha producido un efecto concreto en la economía Mundial.

Antes de la crisis económica de los 1970, Bob Kennedy, presidente de los E.U. en su discurso a la universidad de Kansas en el 1968, intentó llamar la atención sobre la desastrosa actitud de utilizar el Producto Interno Bruto como referencia del avance de un País.

Thomas Sankara, presidente revolucionario del Burkina Faso, con su discurso sobre la deuda de los Países del Tercer Mundo en Addis Abeba en Julio del 1987, unos años antes de la instauración del Nuevo Orden Mundial, estableció un punto importante en la historia. Los Países subdesarrollados, en este entonces llamados no alineados, se opusieron con fuerza a las políticas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial creando una falla en las estrategias de estas instituciones.



Finalmente Pepe Mujica, ex presidente de Uruguay, en su discurso en Rio de Janeiro en Junio del 2012, acusa la globalización de producir una situación perversa donde es el mercado que domina a las personas y no al revé.



La ola del fracaso del sistema económico llamado neoliberalismo monetarista ha llegado hacia nosotros, produciendo el total descontrol de los efectos de la globalización. El subempleo, la falta de los derechos humanos, el hambre y la desigualdad económica creciente entre los ricos y los pobres en muchos Países  del mundo son las pruebas de que el neoliberalismo monetarista ha fracasado por completo.

Referencias:


  - Cortés, Carlos Eduardo. “La comunicación al ritmo del péndulo: Medio siglo en busca del desarrollo”


 - Recolleccion de informaciòn de diferntes articulos de Wikipedia

 - Sophie Bessis “Occidente y otros. Historia de una supremacía” Edizioni Gruppo Abele (EGA)


--------------------------------------------------------------


No te olvides de compartir este artículo

y

seguirme en Facebook



Gracias! 

La hermandad no es un principio, es un estilo de vida.
Hasta pronto, Diego

Nessun commento:

Posta un commento

Texto original