Por Michael Löwy*
El Che no fué solamente un guerrillero heroico, un luchador que entrego su vida por la liberacion de
los pueblos de America Latina, un dirigente revolucionario que - hecho sin precedente en la historia -
dejo todos sus cargos para volver a retomar el fusil contra el imperialismo. El fué también un pensador,
un hombre de refleccion, que nunca dejo de leer y de escribir, aprovechando cualquier pausa entre
dos batallas para tomar pluma y papel. Su pensamiento lo hace uno de los mas importantes renovadores
del marxismo en America Latina, quizas el mas importante después de José Carlos Mariategui.
Curiosamente, la mayoria de las biografias del Che recientemente publicadas no dan cuenta de este
aspecto esencial de su personalidad. Hasta los autores que manifiestan simpatia por su figura, no
entienden o menosprecian su obra marxista. Por ejemplo, en el hermoso libro de Paco Ignacio Taibo II,
los escritos del Che por ocasion de la discusion sobre la ley del valor son echados à un lado como
"labirinto de citaciones" inspirado por un "marxismo biblico". Cuanto al periodista francês Pierre
Kalfon, considera el apasionante ensayo "El socialismo y el hombre en Cuba" como "un monton de
formulas", inspiradas por "un dogmatismo de otras épocas", es decir, por la "logomachia marxista
tradicional" !
Ahora bien, si se ignora o se desprecia el pensamiento del Che, sus ideas, su valores, su teoria
revolucionaria, su marxismo critico, como se puede entender la coherencia de su vida, los motivos
esenciales de su accion, la inspiracion politico/moral de su practica, el fuego sagrado que lo movia ?
A diferencia de la mayoria de los dirigentes de la revolucion cubana, Ernesto Guevaria ya tenia una
formacion marxista al aderir al Movimiento 26 de Julio en Mexico, 1955. El descubrio el marxismo
no solo leyendo Marx - gracias à la biblioteca de su companera Hilda Gadea y de su amigo mexicano
Orfila Reynal - y Lenin, o las novelas de Nazim Hikmet, Miguel Angel Asturias y Jorge Icaza, sino
tambien gracias a su experiencia politica en Guatemala, en el momento de la caida de Arbenz, victima
de la CIA, de la United Fruit y de la traicion de las fuerzas armadas.
El no llego al marxismo por la experiencia de la revolucion misma, sino, al contrario, trato muy pronto
de descifrar esa revolucion recurriendo a referencias marxistas, y asi fué el primero en captar
plenamente la significacion historico-social de la revolucion cubana, proclamando, en julio de 1960,
que esta "descubrio tambien, por sus proprios metodos, los caminos que senalara Marx".1 Pero bien
antes, en abril del 1959, el ya previa el rumo que iba tomar el processo cubano, después de la queda
de la dictadura de Batista : se trata, decia el Che en una entrevista con un periodista chino, de "un
desarrollo ininterrumpido de la revolucion", hasta abolir "el sistema social existente" y sus
"fundamentos economicos".2
Del 1959 hasta su muerte, el marxismo del Che ha evolucionado. El se alejo cada vez mas de las
ilusiones iniciales acerca del modelo sovietico de socialismo y del estilo sovietico - es decir, estalinista -
de marxismo. Se percibe de manera cada vez mas explicita, sobretodo en sus escritos à partir del
1963, la busqueda de un modelo alternativo, la tentativa de formular una otra via al socialismo,
distinta de los paradigmas oficiales del "socialismo realmente existente". Su asesinato por los agentes de
la CIA y sus socios bolivianos en octubre del 1967 va interrumpir un proceso de maturacion politica y
desarrollo intelectual autonomo. Su obra no es un sistema cerrado, un planteamiento acabado que
tiene respuesta para todo. Sobre muchas cuestiones - la democracia en la planificacion, la lucha contra
la burocracia - su refleccion es incompleta.
El marxismo del Che se distingue de las variantes dominantes en su época . Es un marxismo
antidogmatico, ético, pluralista, humanista, revolucionario. Algunos ejemplos permiten ilustrar estas
caracteristicas.
Antidogmatico : Marx, para el Che, no era un Papa favorecido con el don de la infalibilidad. En sus
"Notas para el estudio de la ideologia de la Revolucion cubana" (1960), el subraya : aun siendo un
gigante del pensamiento, el autour del Capital habia cometido errores que se pueden y deben criticar.
Por ejemplo, con relacion a America Latina, su interpretacion de Bolivar, o el analisis de Mexico que