Esta es la versión html del archivo http://www.pagupsol.org.br/textos/chelowy.pdf.
G o o g l e genera automáticamente versiones html de los documentos mientras explora la Web.
Page 1
1
1
EL MARXISMO DEL CHE
Por Michael Löwy*
El Che no fué solamente un guerrillero heroico, un luchador que entrego su vida por la liberacion de
los pueblos de America Latina, un dirigente revolucionario que - hecho sin precedente en la historia -
dejo todos sus cargos para volver a retomar el fusil contra el imperialismo. El fué también un pensador,
un hombre de refleccion, que nunca dejo de leer y de escribir, aprovechando cualquier pausa entre
dos batallas para tomar pluma y papel. Su pensamiento lo hace uno de los mas importantes renovadores
del marxismo en America Latina, quizas el mas importante después de José Carlos Mariategui.
Curiosamente, la mayoria de las biografias del Che recientemente publicadas no dan cuenta de este
aspecto esencial de su personalidad. Hasta los autores que manifiestan simpatia por su figura, no
entienden o menosprecian su obra marxista. Por ejemplo, en el hermoso libro de Paco Ignacio Taibo II,
los escritos del Che por ocasion de la discusion sobre la ley del valor son echados à un lado como
"labirinto de citaciones" inspirado por un "marxismo biblico". Cuanto al periodista francês Pierre
Kalfon, considera el apasionante ensayo "El socialismo y el hombre en Cuba" como "un monton de
formulas", inspiradas por "un dogmatismo de otras épocas", es decir, por la "logomachia marxista
tradicional" !
Ahora bien, si se ignora o se desprecia el pensamiento del Che, sus ideas, su valores, su teoria
revolucionaria, su marxismo critico, como se puede entender la coherencia de su vida, los motivos
esenciales de su accion, la inspiracion politico/moral de su practica, el fuego sagrado que lo movia ?
A diferencia de la mayoria de los dirigentes de la revolucion cubana, Ernesto Guevaria ya tenia una
formacion marxista al aderir al Movimiento 26 de Julio en Mexico, 1955. El descubrio el marxismo
no solo leyendo Marx - gracias à la biblioteca de su companera Hilda Gadea y de su amigo mexicano
Orfila Reynal - y Lenin, o las novelas de Nazim Hikmet, Miguel Angel Asturias y Jorge Icaza, sino
tambien gracias a su experiencia politica en Guatemala, en el momento de la caida de Arbenz, victima
de la CIA, de la United Fruit y de la traicion de las fuerzas armadas.
El no llego al marxismo por la experiencia de la revolucion misma, sino, al contrario, trato muy pronto
de descifrar esa revolucion recurriendo a referencias marxistas, y asi fué el primero en captar
plenamente la significacion historico-social de la revolucion cubana, proclamando, en julio de 1960,
que esta "descubrio tambien, por sus proprios metodos, los caminos que senalara Marx".1 Pero bien
antes, en abril del 1959, el ya previa el rumo que iba tomar el processo cubano, después de la queda
de la dictadura de Batista : se trata, decia el Che en una entrevista con un periodista chino, de "un
desarrollo ininterrumpido de la revolucion", hasta abolir "el sistema social existente" y sus
"fundamentos economicos".2
Del 1959 hasta su muerte, el marxismo del Che ha evolucionado. El se alejo cada vez mas de las
ilusiones iniciales acerca del modelo sovietico de socialismo y del estilo sovietico - es decir, estalinista -
de marxismo. Se percibe de manera cada vez mas explicita, sobretodo en sus escritos à partir del
1963, la busqueda de un modelo alternativo, la tentativa de formular una otra via al socialismo,
distinta de los paradigmas oficiales del "socialismo realmente existente". Su asesinato por los agentes de
la CIA y sus socios bolivianos en octubre del 1967 va interrumpir un proceso de maturacion politica y
desarrollo intelectual autonomo. Su obra no es un sistema cerrado, un planteamiento acabado que
tiene respuesta para todo. Sobre muchas cuestiones - la democracia en la planificacion, la lucha contra
la burocracia - su refleccion es incompleta.
El marxismo del Che se distingue de las variantes dominantes en su época . Es un marxismo
antidogmatico, ético, pluralista, humanista, revolucionario. Algunos ejemplos permiten ilustrar estas
caracteristicas.
Antidogmatico : Marx, para el Che, no era un Papa favorecido con el don de la infalibilidad. En sus
"Notas para el estudio de la ideologia de la Revolucion cubana" (1960), el subraya : aun siendo un
gigante del pensamiento, el autour del Capital habia cometido errores que se pueden y deben criticar.
Por ejemplo, con relacion a America Latina, su interpretacion de Bolivar, o el analisis de Mexico que
1"Al Primer Congreso Latinoamericano de Juventudes", discurso del 28 de julio del 1960, in Ernesto Che Guevara,
Obras 1957
Obras 1957-1967, La Habana, Casa de las Americas, 1970, vol. 2, p. 392. En adelante, citaremos esta edicion como
Casa.
2E.Guevara, Selected Works
Selected Works
Selected Works , Cambridge, MIT Press, 1970, p. 372.

Page 2
2
2
hace con Engels "dando por sentadas incluso ciertas teorias de las razas o las nacionalidades
inadmisibles hoy."3
Mas grave que las equivocaciones de Marx son los fenomenos de dogmatizacion burocratica del
marxismo en el siglo XX : en varias ocasiones Guevara se queja de la "escolastica que ha frenado el
desarrollo de la filosofia marxista" - una evidente referencia al stalinismo - y que incluso ha impedido
sistematicamente el estudio del periodo de construccion del socialismo.4
Etico : La accion revolucionaria es inseparable de ciertos valores eticos. Uno de los ejemplos es el
trato a los prisioneros de una guerrilla: "Una clemencia lo mas absoluta posible con los soldados que
van a combatir cumpliendo, o creyendo cumplir, su deber militar. (...) Los sobrevivientes deben ser
dejados en libertad. Los heridos deben ser cuidados con todos los recursos posibles".5
Un incidente de
la batalla de Santa Clara ilustra el comportamiento del Che : a un companero que propone que se
ejecute un teniente del ejercito hecho prisoniero, el comandante Guevara contesta : "Crees tu que
somos como ellos ?".6
La construccion del socialismo es tambien inseparable de ciertos valores eticos, contrariamente a lo que
plantean las concepciones economicistas - de Stalin hasta Charles Bettelheim - que solo consideran
"el desarrollo de las fuerzas productivas" . En la famosa entrevista con el periodista Jean Daniel (julio
del 1963) el Che planteaba, en lo que ya era una critica implicita al "socialismo real" : "El socialismo
economico sin la moral comunista no me interesa. Luchamos contra la miseria, pero al mismo tiempo
contra la enajenacion. (...) Si el comunismo pasa por alto los hechos de consciencia, podra ser un
método de reparto, pero no es ya una moral revolucionaria".7
Pluralista : Aun si el Che nunca logro formular una concepcion acabada de la democracia socialista,
defendia la libertad de discusion en el campo revolucionario, y el respeto a la pluralidad de opiniones.
El ejemplo mas tajante es su respuesta - en un informe de 1964 a sus companeros del Ministerio de la
Industria - à la critica de "trotskismo" que le echaran algunos sovieticos : "A este respecto, creo que o
poseemos la capacidad de destruir con argumentos la opinion contraira o debemos dejarla
expresarse...No es posible destruir una opinion con la fuerza, porque ello bloquea todo desarrollo libre
de la inteligencia. Tambien del pensamiento de Trotsky se puede tomar una serie de cosas, incluso si,
como creo, se equivoco en sus conceptos fundamentales, y si su accion ulterior fué erronea...".8
Revolucionario : durante anos y decadas el marxismo servio en America Latina de justificacion a una
politica reformista de subordinacion del movimiento obrero à una alianza con la supuesta "burguesia
nacional", en aras de una supuesta "revolucion democratica, nacional y anti-feudal" (Codovilla, para
solo mencionar un nombre simbolico de todo un sistema politico de corte stalinista). En su "Mensaje à
la Tricontinental" (1966) Guevara corto el nudo gordiano que ataba los explotados de manos y pies :
"Las burguesias autoctonas han perdido toda su capacidad de oposicion al imperialismo - si alguna vez
la tuvieron - y solo forman su forgon de cola. No hay mas cambios que hacer : o revolucion socialista o
caricatura de revolucion".9
Todos los escritos y discursos marxistas del Che, del 1959 hasta su muerte, sea sobre la realidad
latino-americana, sobre la guerra de guerrillas, sobre la lucha internacional contra el imperialismo, o
sobre los problemas economicos de Cuba, tienen un objetivo central, concreto y urgente : la
transformacion revolucionaria de la sociedad.
Se ha insistido mucho sobre la teoria del foco guerrillero en los escritos del Che. Pero el estaba
consciente que la revolucion social es una tarea no solo de la - indispensable - vanguardia, sino de
las grandes mayorias : son "las masas (las que) hacen la historia como un conjunto consciente de
3Casa, vol. 2, p.416.
4Casa , vol. 2, pp. 416, 190. En un discurso de abril del 1962 sobre Escalante y su tentativa de stalinizacion del
partido revolucionario cubano Guevara subraya la relacion intima entre alejamiento de las masas, burocratismo, sectarismo
y dogmatismo. In Ernesto Guevara, Obra revolucionaria
Obra revolucionaria
Obra revolucionaria, Mexico, Era, 1967, p.333.
5Che Guevara, "La guerra de guerrillas", Casa, vol. 1, p. 46.
6Citado en Paco Ignacio Taibo II, Ernesto Guevara, connu aussi comme le Che
Ernesto Guevara, connu aussi comme le Che
Ernesto Guevara, connu aussi comme le Che, Paris, Payot, 1997, p.299.
7In L'Express
L'Express
L'Express, 25 de julio del 1963, p.9.
8Che Guevara, "Il piano i gli uomini", Il Manifesto
Il Manifesto
Il Manifesto n° 7, deciembre del 1969, p.37.
9Casa vol. 2, p. 589. Es impresionante el paralelo con las tesis de José Carlos Maraitegui en 1929 : "A
Norteamerica, plutocratica, imperialista, solo es posible oponer eficazmente una America Latina o Ibera, socialista. (...) El
destino de estes paises, dentro del orden capitalista, es el de simples colonias". (J.C.Mariategui, El proletariado y su
El proletariado y su
organizacion
organizacion, Mexico, Grijalbo, 1970, pp. 119-121)

Page 3
3
3
individuos que luchan por una misma causa (...) que luchan por salir del reino de la necesidad y entrar
en el reino de la libertad". 10
Humanista : La lectura de Marx por el Che es totalmente distinta de la vulgata estructuralista, "anti-
humanista teorica", altusseriana, que tanto se difundio en America Latina en los anos 60 y 70. Se
referiendo al Capital escribe : "El peso de este monumento de la inteligencia humana es tal que nos ha
hecho olvidar frecuentemente el caracter humanista (en el mejor sentido de la palabra) de sus
inquietudes. 11
La critica del capitalismo - sociedad en la cual "el hombre es el lobo del hombre" - la refleccion sobre la
transicion al socialismo, la utopia comunista de un hombre nuevo : todos los temas centrales de la obra
marxista del Che tienen su fundamento en el humanismo revolucionario. Su formulacion la mas
profunda, la mas original, la mas personal se encuentra en el ensayo El socialismo y el hombre en Cuba
(1965) : "Déjeme ecirle, a riesgo de parecer ridiculo, que el revolucionario verdadero esta guiado por
grandes sentimientos de amor." Sin el amor a los pueblos, el amor a la humanidad, sin estos
sentimientos de generosidad "es imposible pensar en un revolucionario autentico".12
La expresion concreta, practica, activa del humanismo revolucionario es el internacionalismo. En su
charla con los jovenes comunistas en 1962, Guevara insistia que el revolucionario debe "plantearse
siempre los grandes problemas de la humanidad como problemas proprios", es decir, "sentirse
angustiado cuando se asesina a un hombre en cualquier rincon del mundo y para sentirse
entusiasmado cuando en algun rincon del mundo se alza una nueva bandera de libertad". Mas alla de
los errores tacticos o mismo estrategicos, el compromiso personal del Che con la revolucion en el
Congo y en Bolivia, al riesgo de su vida, es la traduccion en los hechos de estas palabras.
El mundo - y America Latina - han cambiado muchisimo en estos ultimos treinta anos. No se trata de
volver atras, y buscar en los escritos del Che la respuesta a todos nuestros problemas actuales. Pero la
verdad es que los pueblos siguen, hoy como ayer, bajo la dominacion del imperialismo; que el
capitalismo, en su forma neo-liberal, sigue produciendo los mismos efectos : injusticia social,
opresion, desempleo, pobreza, mercantilizacion de los espiritos. Peor : nunca en el pasado ejercio el
gran capital financero multinacional un poder tan aplastante, tan abrumador, sobre el conjunto del
planeta. Nunca, como ahora, conseguio el capitalismo ahogar a todos los sentimientos humanos en las
"aguas glaciales del calculo egoista". Por eso necesitamos, hoy mas que nunca, del marxismo del Che,
de un marxismo anti-dogmatico, etico, pluralista, revolucionario, humanista.
En el siglo XXI, cuando ya estaran olvidados los ideologos neo-liberales que hoy ocupan la escena
politica y cultural, las nuevas generaciones se recordaran aun del Che, y su estrella seguira
iluminando la lucha de la humanidad por su emancipacion.
* Michael Löwy é cientista social brasileiro radicado há quatro décadas na França. Leciona na Escola de
Altos Estudos em Ciências Sociais, da Universidade de Paris. Nascido em 1938, é especialista em Karl
Marx, Rosa Luxemburgo e Georg Lukács. É autor de "Marxismo na América Latina".
10Casa, vol. 2, pp. 249, 375, 383.
11Casa, vol. 2, p. 252.
12Casa, vol. 2, p. 382.