Ensayos científicos
RELIGIÓN Y EDUCACIÓN, UN ACERCAMIENTO A LA INTERCULTURALIDAD
RELIGIÓN Y EDUCACIÓN, UN ACERCAMIENTO A LA INTERCULTURALIDAD
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 7, núm. 15, 2022
Red Construyendo Paz Latinoamericana
Recepción: 15 Marzo 2022
Aprobación: 04 Junio 2022
Resumen: Una de las situaciones cotidianas de la vida escolar, de impacto en los actores involucrados es la religión y su relación directa con la educación, así como la percusión en las experiencias formativas, es tema que involucra a toda la comunidad escolar, pero en esta ocasión nos enfocaremos en vislumbrarlo desde la mirada de los docentes dada su experiencia, apoyándonos de la etnografía dada la importancia de la observación y el análisis de los sujetos en su contexto inmediato.
El propósito del documento es pesquisar como influye una en la otra y la forma en que pueden coexistir de manera pacífica, respetando las características de las familias y definiendo cual es la labor del docente para alcanzar los propósitos establecidos en los programas escolares, así mismo, rescatar la importancia de una educación intercultural que considera a la otredad, sus valores, sus costumbres, sus ideas y la forma de conducirse.
Palabras clave: Convivencia pacífica, Educación, Inclusión, Interculturalidad, Religión.
Abstract: One of the daily situations of school life, with an impact on the actors involved, is religion and its direct relationship with education, as well as the percussion in training experiences, it is a topic that involves the entire school community, but on this occasion, we will focus on glimpsing it from the point of view of teachers given their experience, relying on ethnography given the importance of observation and analysis of the subjects in their immediate context.
The purpose of the document is to investigate how one influences the other and how they can coexist peacefully, respecting the characteristics of families and defining what the teacher's job is to achieve the purposes established in school programs, likewise, rescue the importance of an intercultural education that considers otherness, its values, its customs, its ideas and the way of behaving.
Keywords: Peaceful coexistence, Education, Inclusion, Interculturality, Religion.
Introducción
En la actualidad, se resalta la importancia de que la educación sea laica, respetuosa, inclusiva y que atienda a la diversidad, en materia de leyes, derechos, formación de los docentes, actualización y cursos que buscan que los agentes educativos se esfuercen en conocer su contexto, sus alumnos, sus necesidades y con base en ello, planificar, diversificar estrategias, realizar adecuaciones, buscar el aprendizaje de todos, una educación completa con todas las experiencias significativas que un niño debería o desea tener cuando su curiosidad y deseo de pertenecer son más latentes y sobre todo cuando se encuentra en la construcción de su identidad.
En este artículo, plantearemos ambas vertientes, el argumento de la religión como parte de la cultura y el contexto inmediato de los estudiantes, y la comparación directa con lo que los docentes han observado y piensan respecto a la atención y la inclusión de todos de acuerdo con su experiencia en los años que llevan educando a la diversidad de alumnos.
Así mismo, su tarea ética de incluir e integrar a todos los alumnos a manera de garantizar el acceso a la educación de todas y todos sus estudiantes.
Educación y religión
Según (Secretaría de Educación Pública, 2017), en el documento "Aprendizajes claves", uno de los propósitos fundamentales que busca y se plantea a docentes, padres de familia y agentes que participan en el proceso educativo, radica en crear ambientes sanos, un programa realizado con base en la ética, donde los alumnos puedan crecer y formarse de manera integral y ser capaces de afrontarse a los retos y demandas de la globalización.
Como ya se mencionaba, los docentes tienen la obligación moral y profesional de atender a todos sus estudiantes, sean cuales sean sus características, pero en el proceso existen algunas diferencias o conflictos, en esta ocasión nos enfocaremos a las de origen cultural-religioso. Esto no quiere decir que los docentes no quieran atender a estos alumnos o que no estén preparados para hacerlo puesto que estos grupos pequeños, pero no menos importantes, siempre han existido. Tiene que ver con esta idea de que la escuela y la religión son contrarios y que no tendrían que ver uno con el otro, ¿agua y aceite?; ¿es en realidad la escuela ajena a la diversidad cultural de las familias a las que pertenecen sus estudiantes?
Los contextos en los que los docentes desarrollan su trabajo están cargados de una diversidad infinita, en cuanto a lenguaje, economía, organización política, biológica y, por ende, sus referentes culturales que permean sus valores, su pensamiento e ideologías religiosas también los son, mismas que a su vez abarcan las costumbres y tradiciones de una comunidad o familias enteras.
Por ejemplo, en el sitio oficial de los Testigos de Jehová, existe un apartado específico sobre el tema de educación, este sitio es creado para la comunidad religiosa y siempre que se desee buscar información, deberán acudir a él antes que a la red común.
(JW, 2021) afirma lo siguiente:
La educación bíblica tiene más valor que la educación académica. A diferencia de la educación académica, la educación bíblica ofrece conocimiento acerca de Dios, un conocimiento que salva vidas (Juan 17:3). También enseña valores morales, es decir, “justicia y juicio y rectitud, el derrotero entero de lo que es bueno” (Proverbios 2:9).
Cabe mencionar que ellos afirman también que no están en contra de la educación, consideran que es buena para formarse y adquirir sabiduría, pero también que cada “testigo” usa su conciencia educada por la Biblia para decidir cómo poner en práctica lo aprendido.
Se entiende entonces que, aunque asistan a la escuela, tomaran lo que consideran les sirve y lo que no para aplicarlo en la cotidianidad basados en sus principios, y eso, es lo que nos hace ser seres humanos, la capacidad de pensamiento, de elección y de toma de decisiones respecto a la forma de conducir nuestras vidas, tomando lo bueno y desechando lo que no nos sirve, o en este caso los valores e ideológicas en las que no coincidimos.
Este es un simple ejemplo, pero pasa en cada una de las religiones, todas se conducen bajo sus propias normas establecidas y no siempre se empata con la ideología de la escuela.
¿Por qué representa un punto de conflicto entonces? (Díaz-Barriga & Hernández Rojas, 2005) citan a (Resnick, 1987) , haciendo una aclaración muy fuerte e importante para este documento, menciona que la forma en que la escuela pretende llevar a los alumnos hacia el aprendizaje y el conocimiento es muy diferente con la forma en la que se aprende fuera de ella, ya que es la primera, el sujeto es responsable de lo que aprende y en la segunda, es una actividad compartida que involucra a más sujetos.
Pero ¿Cómo poder coexistir sin rebasar los límites del otro?; surge de una teoría de David Ausubel, y básicamente se trata de la forma en que se construye el aprendizaje a través de significados, es responsabilidad de quien aprende, pero también de los agentes a su alrededor que construyen escenarios aptos para el descubrimiento, la finalidad es asimilación, adquisición y retención de los contenidos. En otras palabras, la escuela ofrece las experiencias, pero el alumno le atribuye un significado (Rodríguez Palmero, 2011) , en este caso el conflicto se soluciona partir de la toma de acuerdos, un docente que conoce su contexto y que reconoce las necesidades de sus estudiantes y mediante la construcción de planes y programas que consideren la diversidad.
Aunado a esto, (Mesa Agudelo , 2004), menciona que hay algo aún más importante en la construcción de conocimientos, nos referimos a algunas variantes para el aprendizaje significativo, una de ellas es la disposición del alumno de asociar sus antiguas ideas con las nuevas y segundo y motivo directriz de esta investigación, el aprendizaje será potencialmente significativo siempre y cuando se le brinden al alumno escenarios, materiales y experiencias significativas, en un plano lógico y psicológico.
Dicho lo anterior, rescatamos lo valioso de que los alumnos accedan a cada una de las experiencias ofrecidas en las escuelas, porque son estrategias pensadas específicamente para brindar al alumno experiencias con un valor cognitivo, social, artístico, etcétera que trascenderán en su vida como un recuerdo, un aprendizaje o una experiencia que los ayudara a enfrentarse al mundo globalizado.
Según (UNICEF , 2005), se definió “La convención”, un tratado internacional de derechos humanos con algunas normas específicas donde se define la infancia y se busca el reconocimiento de que no todo lo que resulta apropiado para un adulto puede ser adecuado para un niño, en este caso, mientras las familias conozcan y pongan en práctica sus obligaciones como padres para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños, la escuela deberán encargarse de lo mismo, garantizar el acceso a la educación para todos y todas sin ninguna distinción.
Citando textualmente las palabras del programa de educación preescolar, reconoce que es una etapa fundamental para el desarrollo integral.
Las experiencias e interacciones con el medio físico y social (cultural) en que se desenvuelve cada niño son un estímulo fundamental para fortalecer y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades y valores; además, factores biológicos (genéticos) influyen en las diferencias de desarrollo entre los niños. Esta perspectiva es acorde con aportes de investigación recientes que sostienen que en los primeros cinco años de vida se forman las bases del desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social. (Secretaría de Educación Pública, 2017) .
Como ya lo hemos comentado, no se trata de atacar a la religión o al sistema educativo, sino realizar un análisis de la forma más armónica para educar con tolerancia, respeto y solucionar conflictos derivados de las ideologías y lo establecido en planes y programas, (Acosta Muñoz , 2018), cuestiona que, una creencia religiosa que no es asumida de forma crítica, trae como consecuencias en los sujetos, una conducta sumisa que termina por diluirlos.
Esta es una invitación a replantear los procesos de búsquedas, análisis de la información, crear nuevas formas de pensar sin dejar de lado la esencia que los caracteriza, a cuestionarse cada cosa a su alrededor, es decir, alcanzar y poner en práctica un pensamiento crítico, dirigirse con la razón y educar con alternativas.
Educación intercultural
El tema de la interculturalidad ha tomado poder estos últimos años y se vislumbra como un concepto novedoso, sin embargo, los principios que ponderan a este último son más ni menos que aquellos basados en el respeto, la aceptación y la tolerancia al uso y/o pensamiento de las diferentes creencias de grupos sociales, religiosos, políticos, etnias y razas y su diversidad de lenguas, vestimenta, costumbres, tradiciones, rituales, normas, alimentación, etc.
De acuerdo a (Dietz, 2017), la interculturalidad se refiere a la sociedad y los grupos que la conforman, así como sus relaciones y la suma de estas mismas.
Ahora pues, una educación intercultural tiene que ver con tomar en cuenta todas las características del contexto, sus intereses y sus necesidades para así tomar estrategias pertinentes que engloben a cada uno de los sujetos y arroparlos con la protección de un ambiente seguro, de confianza, donde puedan expresarse, ser ellos mismos, y al mismo tiempo enriquecerse de los demás y con los demás.
La educación es una herramienta importante en la construcción del reconocimiento a la diversidad, de la pluriculturalidad y una oportunidad de contrarrestar la desigualdad.
Respecto a la pluriculturalidad y la educación, (Schmelkes, 2013), hace referencia a una responsabilidad que implica hacerse cargo de las características que nos hacen ser diversos como país, en este caso, los rasgos culturales, la lengua y en educar precisamente basándonos en el principio de valorar dicha diversidad y, sobre todo, conocerla.
En términos generales (Pérez Paredes , 2016), define la educación intercultural como un proceso donde continuamente se está desarrollando el aprendizaje y donde participan 3 agentes, el estado, la familia y la sociedad.
Rescatamos nuevamente la importancia del otro, su impacto y papel fundamental en el desarrollo como individuos y comunidad, no se puede crecer sin el otro, no es posible enriquecernos sin la oportunidad del intercambio con otros sujetos que nos aporten su esencia, sus conocimientos, sus ideas, cuando logramos un ambiente de aprendizaje respetuoso y empático es posible empaparnos de conceptos nuevos, visiones distintas y fortalecer nuestros propios saberes.
Una educación intercultural no implica apropiarse de la cultural del otro ni mucho menos de empatar con todo lo que son, se trata de conocer, de adoptar un pensamiento crítico para diferenciar lo que nos define y al mismo tiempo lo que nos hace únicos sin desprestigiar los ideales que nos caracterizan.
Docentes de preescolar
La investigación se desarrolla con participantes del Jardín de Niños Gonzalo Carrasco Espinoza, ubicado en Calle Venados S/N de la colonia Polígonos III, en el municipio de Ecatepec de Morelos a escasos kilómetros del delimitante con Nezahualcóyotl.
Para efectos de esta investigación, se definió la etnografía como método de investigación dadas las características propias, cuyo objetivo se basa en observar los fenómenos sociales, prácticas culturales y la identidad de los sujetos.
(Piña Osorio , 1997) cita a (Inclán, 1992), donde define la etnografía como aquella que indaga sobre los significados de situaciones cotidianas, en este caso específicamente hechos que se presentan en la escuela.
Los sujetos a los que se realizó una entrevista son vitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, estamos hablando de los docentes que conforman la plantilla de dicha institución. Se optó por este tipo de instrumento para el proceso de recopilación de información ya que estamos hablando de una investigación de tipo cualitativo en el que nos interesa conocer la perspectiva de los docentes desde su mirada diaria frente a grupo y las experiencias que los han formado y que los hace conocedores de su contexto y de los sujetos con los que trabajan.
A continuación, las preguntas de la entrevista a los profesores.
1. ¿Qué significa integración?
2. ¿Qué significa inclusión?
3. ¿Qué implica una adecuación curricular?
4. ¿Durante los años que lleva en el servicio, se ha encontrado con alumnos que pertenecen a grupos religiosos que reconoce? ¿Cuáles son?
5. Aproximadamente, ¿Cuántos alumnos con dichas características encuentra por ciclo escolar?
6. ¿Los padres han recalcado alguna indicación o restricción respecto a su formación en la escuela y la relación con sus creencias?
7. ¿Cuáles son las consignas específicas que tienen con estos alumnos o que cosas sabe que no se le permiten realizar?
8. Como docente, ¿Qué hace para que sus clases atiendan las necesidades de todos, incluidos dichos alumnos?
9. ¿Qué pasa con esos alumnos cuando se trata de actividades o celebraciones del tipo cultural (Dia de muertos, Navidad, Cumpleaños, etc.) actividades escolares históricas conmemorativas (Ceremonias cívicas, aniversario de la revolución o fiestas patrias, etc.)?
10. ¿Cuál cree que es el sentimiento de los alumnos que no pueden participar y como lo afrontan o lo manejan sus padres?
11. Durante los arreglos previos a actividades como las ya mencionadas, ¿los alumnos que no participan, manifiestan interés en los preparativos y realizan preguntas o comentan que les gustaría estar en la actividad?
12. ¿Considera que el perderse de dichas actividades le priven de experiencias significativas que impacten en su aprendizaje integral?
En total son 5 docentes frente a grupo y la directora escolar. La población de la investigación involucra a 5 sujetos con Licenciatura en Educación Preescolar y uno con Licenciatura en pedagogía, 5 de ellos del sexo femenino y 1 del sexo masculino. El sujeto que tiene más tiempo de servicio, son 33años, seguido de este, los demás con 18, 12, 11, 2 y 1 respectivamente.
Las primeras 2 preguntas, son relevantes porque pretenden identificar si los docentes están relacionados con los conceptos básicos de los lineamientos que establecen los planes y programas, mismos que resaltan la importancia de la educación de calidad, inclusiva y que promueva la empatía.
El resto de las preguntas está enfocado a su experiencia personal respecto a las situaciones que se han presentado con estos alumnos, como lo han manejado y desde sus conocimientos y profesionalismo otorgar su opinión respecto a las adecuaciones y manejo de la situación.
Resultados a manera de conclusiones
Se puede evidenciar que los docentes de la institución tienen conocimiento de los conceptos básicos de inclusión e integración, son capaces de ejemplificarlos y de proponer alternativas para llevar a la práctica lo que saben teóricamente.
También identifican cuál es su papel docente al enfrentarse a un grupo diverso, no estrictamente hablando del aspecto cultural-religioso, sino de variadas características y todos empatan en la importancia de conocer a su grupo y el contexto, dominando ambos, se facilitará la tarea.
De acuerdo a los testimonios de las docentes, la mayoría coinciden en varios puntos, uno de ellos es que cada ciclo escolar sin falta existe un alumno proveniente de un grupo religioso, lo segundo es que no participan en todas las actividades escolares y tercero, que los alumnos se han adaptado a la dinámica escolar, pero sobre todo se apegan a sus referentes culturales y han adoptado una aceptación natural de lo que sus familias y sus creencias les permiten.
A continuación, las palabras más significativas expresadas por los docentes entrevistados:
Docente 1: “En mi experiencia, en muchas ocasiones los alumnos muestran tristeza, enojo, desconcierto al no comprender porque no pueden participar en ciertas actividades y he tenido padres de familia que aun observando a sus hijos llorar por no recibir un dulcero por ejemplo en un cumpleaños, se mantienen firmes con los niños en cuanto a lo que creen y lo que es permisible o no”.
Docente 2: “Algunos niños que no pueden participar sienten tristeza y curiosidad porque desean ser parte de las actividades que les parecen interesantes. Otros lo aceptan naturalmente”
Docente 3: “Los alumnos se muestran enojados, algunos se vuelven violentos con sus compañeros. Los padres de familia no siempre les explican la realidad, dan información de acuerdo a sus intereses o en todo caso culpan a la escuela, deben trabajar más en explicarles que forma parte de su cultura y del ser diferentes a los demás”.
Docente 4: “Considero que algunos niños tienen un sentimiento ya de aceptación o resignación, porque los padres de familia platican con ellos su situación y algunos ya son conscientes de las prohibiciones que les marca su religión”.
Docente 5: “Los padres les tienen muy marcado a los alumnos porque no realizan este tipo de actividades, y dependiendo sus creencias, ellos hacen que no se sientan atraídos por dichos festejos”
Docente 6: “Considero que, en esta etapa de los alumnos, pudieran tener el interés al tratarse de un día distinto en el que se hacen actividades como juegos y convivencias, pero si no están acostumbrados a ellas, lo toman como un día de suspensión sin relevancia”
De acuerdo con (Secretaría general, 2021), en la Constitución Política de los Estados Unidos, publicado en el Diario de la Federación, la educación debe estar garantizada, ser laica, es decir, estar alejada de cualquier doctrina, debe estar en la búsqueda de del progreso científico y contraria a fanatismos.
Es este sentido, y con base en los testimonios de los docentes, la educación no busca alejar a los alumnos o padres de familia de sus doctrinas, e imponer las propias, contrario a ello, apunta por la heterogeneidad, busca el conocimiento de los alumnos a partir de cultura general, la interacción entre pares, la comunicación, el intercambio, el desarrollo del pensamiento crítico, la inclusión y el acceso a la educación de cada estudiante, así como de contar con todas las experiencias y herramientas para alcanzar un aprendizaje significativo.
(Secretaría de Educación Pública, 2017) afirma que:
Muchas veces los padres solo tienen como referencia la educación que ellos recibieron y, por ende, esperan que la educación que reciban sus hijos sea semejante a la suya. La falta de información puede llevarlos a presentar resistencias que empañarían el desempeño escolar de sus hijos.
Existe una línea delgada entre lo que los padres desean y lo que los hijos desean, pero también hay otra línea importante, el respeto hacia las creencias y costumbres de los demás, ¿hasta qué punto podemos violentar los derechos del otro?, es una tarea compleja pero implica un equilibrio, parte de la relevancia de considerar las necesidades básicas del otro, de tener la mente abierta a nuevas posibilidades y otro tipo de educación en el que no haya una guerra mediática sino intereses diferentes que congenian cuando ambos tienen un propósito en común, el desarrollo integral.
Aún queda mucho camino que recorrer y líneas que investigar, así como los antecedentes u origen de los grupos religiosos, el logro de las competencias en los alumnos, o conocer ¿cuál es la postura de los niños?, hijos de familias que pertenecen a estos grupos, ¿cuál es la opinión de los padres de familias religiosas?, entre otras interrogantes, pero este es un acercamiento considerable desde la perspectiva de los docentes.
Referencias bibliográficas
Acosta Muñoz , M. (2018). El pensamiento crítico y las creencias religiosas. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación.
Díaz-Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo; una interpretación contructivista. México, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Dietz, G. (2017). Interculturalidad; una aproximación antropológica . SciELO, 192-207.
Inclán, C. (1992). Diagnóstico y perspectivas de la investigación educativa. México.
JW. (2021). JW.ORG . Obtenido de Testigos de Jehová : https://www.jw.org/es/
Mesa Agudelo , W. (2004). Modelación Computacional para la Enseñanza y Aprendizaje del Movimiento Rectilíneo. Medellin: Universidad de Antioquia.
Molina Hernández, J. L. (1996). Testigos de Jehová e imaginario normalista en la escuela primaria:identidades en colisión. Estudios fronterizos, 225-240.
Pérez Paredes , M. (2016). La Educación Intercultural. Revista Scientific, 162-180.
Piña Osorio , J. M. (1997). Consideraciones sobre la etnografía educativa. Redalyc.
Resnick, L. (1987). Education and Learning to Think. Washington, DC : Prensa de la Academia Nacional .
Rodríguez Palmero, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 29-50.
Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica , 01-12.
Secretaría general. (11 de 03 de 2021). diputados.gob. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_110321.pdf
UNICEF . (2005). UNICEF . Obtenido de https://www.unicef.org/sowc05/spanish/childhooddefined.html