Topic outline

  • Bibliografía

    1. Basova, A  (1990) Historia de la Surdopedagogía. Editorial Vneshtorgizdat, Moscú.
    2. Behares, L. et al. (1985) Cuatro estudios sobre la sociolingüística de la lengua de señas uruguaya. IIN (OEA), Montevideo. Soporte digital. Ministerio de Educación, Cuba.
    3. Bell , R. (1997) Educación Especial: Razones, visión actual y desafíos. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
    4. Carrasco, G. et al. (2000) La integración escolar del sordo: un problema más allá de lo legal.  En: Revista El Bilingüismo de los Sordos. Vol 1 No 4. Santa Fe de Bogotá. INSOR.
    5. Castellanos ,M (1997) Vías para la comunicación con personas que presentan trastornos estables de la audición. ISP “Juan Marinello”. Matanzas (CD Room, 1997).
    6. Castellanos . & Rodríguez X(2003) Actualidad en la educación de niños sordos. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
    7. Colectivo de Autores (1999) El lenguaje del cuerpo. Expresión corporal aplicada a la Lengua de Señas Española (LSE)
    8. Colectivo de Autores (2000) Apuntes para un curso de audición y lenguaje (CD, Room 2000)
    9. Colectivo de Autores (2002) Antología temática. “Educación intercultural bilingüe”. Secretaría de Educación Pública, México.
    10. Colectivo de Autores. (1993) Manual de lengua de señas cubana. Editado por la ANSOC, la Christoffel Bilindenmission y el Instituto de Ayuda al Sordo de Santa Rosa. Habana, Cuba.
    11. Colectivo de Autores. (1998) Sordera. Comunicación y aprendizaje. Editorial Masson S. A. Barcelona, España
    12. Colectivo de Autores. (2003) Manual de lengua de señas cubana. Versión ampliada y corregida por la ANSOC de la provincia de Granma. Editado por la ANSOC y HANDICAP INTERNATIONAL. Habana, Cuba.
    13. Colectivo de Autores. (2005) Modelo Cubano de Educación Bilingüe para Persona Sordas. Boletín emitido en el VIII Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe para Sordos, celebrado en Ciudad de La Habana, Cuba, noviembre 2005.
    14. Documento (1996). V Seminario Nacional de Intérpretes de Lengua de Señas Cubana, Nov, 96. Asociación Nacional de Sordos de Cuba.  La Habana, Cuba.
    15. Documento de La Federación Mundial de Sordo (1991). Antecedentes de la lengua de señas. Helsinki, Finlandia.
    16. Documento del ministerio de Educación. (1996) Consideraciones sobre la Lengua de Señas Cubana para la educación especial de sordos.
    17. FAEDO, A (2001)Comunicación oral en lenguas añadidas: un reto pedagógico actual. Curso Pre-reunión de Pedagogía’2001.
    18. Galcerán F. Bilingüismo y biculturalismo en la educación del niño sordo. Concepto, bases que lo sustentan y tendencias actuales. .Barcelona. E-mail: fgalcera@pie.xtec.es
    19. Garau ,M(2018) Consideraciones sobre el nivel fonológico de la
    20. García, M (1995) El lenguaje Mímico gestual de los sordos en Cuba. Revista cubana de psicología. Volumen I. No.50. ™ HERRIOT, PETER. (1976) 82
    21. García, M T. (1995) El lenguaje Mímico gestual de los sordos en Cuba. Revista cubana de psicología. Vol. I. No.50.
    22. González , A (2009) Fisioterapia o rehabilitación o, ¿Es precisa la diferenciación? Recuperado  http://www.madrimasd.org/blogs/fisioterapia/
    23. González, R, Comunicación, personalidad y desarrollo .La Habana: Pueblo y Educación, 1995, p.18-23
    24. Kartches, R. C. (2000) La educación bilingüe para los sordos. Perspectivasteóricas.  Universidad Arizona Sur.(CD ROOM, 2000)
    25. Knapp, M (1982) La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. España, Paidós.
    26. Marchesi, Á. (1993) El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Editorial Alianza, S.A. Madrid, España.
    27. Massone, M.  (2001) La conversación en lengua de señas. Argentina. Informe presentado al VI Congreso Latinoamericano de educación Bilingüe-Bicultural para sordos. Santiago de Chile
    28. Ministerio de Salud Pública. (2016), Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Comisión Nacional de Carrera. Plan de estudio “D”. Carrera de Medicina. La Habana: MINSAP
    29. Moya, T (2009) Sistema de talleres para la preparación de la familia en el establecimiento de la comunicación con la escuela. Tesis en opción del título de master .Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”. Villa Clara.
    30. Padilla, L. (1993) La familia del sordo. Folleto. Asociación Nacional de Sordos de Cuba. ANSOC.
    31. Padilla, . salgado  & García ,H. (1995) Taller de Comunicación. Folleto. Asociación Nacional de Sordos de Cuba. ANSOC. ™
    32. Padilla, L salgado  & García H. (1995) Las Peñas de la LSC. Folleto. Asociación Nacional de Sordos de Cuba. ANSOC.
    33. Pardo, A & Ruiz, M. A. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw-Hill. ISBN 9788448137502.
    34. Pernas  , Taureaux  &Sierra(2014) , et al. Principales retos para la implantación del plan de estudio D en la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet] abr.-jun. [citado 10 Jun 2016];28(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
    35. Ramirez, L (2001) La superación profesional de los docentes de secundaria básica para el proceso de integración de escolares sordos e hipoacúsicos.
    36. Rincón, J ( 1998) Sistema de talleres para la preparación de la familia. Disponible en:http://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/1602/Lisbet%20C%C3%A9spedes.pdf?sequence=1&isAllowed=y