Modelo económico cubano

mi criterio

 
Picture of Leyanis Corzo Corzo
mi criterio
by Leyanis Corzo Corzo - Thursday, 15 May 2025, 9:06 PM
 
Los fundamentos económicos del modelo cubano han sido cruciales para la construcción y sostenimiento del modelo socialista en Cuba. A continuación se presentan algunos de los aspectos clave que fundamentan esta afirmación: 

 ▎1. Propiedad Estatal y Centralización Económica

 • Control estatal: La economía cubana se basa en la propiedad estatal de los medios de producción, lo que permite al gobierno planificar y dirigir la economía de acuerdo con los objetivos sociales y políticos del socialismo.

 • Planificación central: La planificación económica centralizada busca garantizar que los recursos se distribuyan equitativamente y se dirijan a satisfacer las necesidades básicas de la población, en lugar de maximizar las ganancias individuales.

▎2. Redistribución de la Riqueza 

 • Políticas de bienestar social: El modelo cubano prioriza el acceso universal a servicios básicos como salud, educación y vivienda, lo que contribuye a reducir las desigualdades económicas y sociales. 

 •sistemas de subsidios: A través de subsidios y precios controlados, el Estado asegura que bienes y servicios esenciales sean accesibles para toda la población, promoviendo la equidad. ▎3. Inversión en Capital Humano

 • Educación y salud: Cuba ha invertido significativamente en educación y salud pública, creando un capital humano altamente calificado y saludable. Esto no solo mejora la calidad de vida, sino que también fortalece la economía al aumentar la productividad

. • Formación profesional: La capacitación continua de la fuerza laboral es una prioridad, lo que permite adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado y fomentar la innovación. 

 ▎4. Desarrollo Sostenible 

 • Enfoque en la sostenibilidad: El modelo cubano ha buscado un desarrollo sostenible que equilibre el crecimiento económico con la protección del medio ambiente, alineándose con los principios socialistas de responsabilidad social. 

 • Agricultura urbana: Iniciativas como la agricultura urbana han permitido a Cuba aumentar la producción de alimentos localmente, reduciendo la dependencia de importaciones y promoviendo la soberanía alimentaria. 

 ▎5. Solidaridad Internacional

 • Cooperación internacional: Cuba ha mantenido relaciones solidarias con otros países en desarrollo, ofreciendo ayuda en áreas como salud y educación, lo que refuerza su modelo socialista y promueve una imagen de solidaridad global.

• Intercambio cultural y científico: La cooperación en ciencia y cultura también ha permitido el intercambio de conocimientos y recursos, enriqueciendo el desarrollo del país. 

 ▎6. Resiliencia ante Crisis Externas 

 • Adaptación a sanciones: A pesar de las dificultades económicas impuestas por el embargo y otras sanciones, el modelo cubano ha demostrado resiliencia al adaptarse y buscar alternativas internas para mantener su sistema socialista. 

 • Innovaciones locales: La necesidad de enfrentar desafíos económicos ha llevado a innovaciones en diversos sectores, desde la agricultura hasta la tecnología, promoviendo un enfoque autogestionado.