Modelo económico cubano

Mi criterio sobre el modelo económico cubano

 
Picture of Christian Daniel Rodríguez Yanes
Mi criterio sobre el modelo económico cubano
by Christian Daniel Rodríguez Yanes - Thursday, 15 May 2025, 9:26 PM
 

El planteamiento de que los fundamentos económicos del modelo cubano garantizan la construcción del modelo socialista es una afirmación compleja que requiere un análisis matizado. Si bien es cierto que el modelo económico cubano ha buscado, y en cierta medida logrado, avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa, existen importantes limitaciones y desafíos que ponen en duda la plena consecución de los objetivos socialistas.

Para fundamentar este análisis, es crucial entender cuáles son los principales fundamentos económicos del modelo cubano y cómo se espera que contribuyan a la construcción del socialismo:

• Propiedad estatal de los medios de producción fundamentales: El Estado controla la mayor parte de la tierra, las empresas industriales, los servicios públicos y el comercio exterior. Se argumenta que esto permite la planificación centralizada de la economía, la asignación de recursos en función de las necesidades sociales y la prevención de la explotación capitalista.

• Planificación centralizada: La economía se planifica a través de planes quinquenales y anuales que establecen metas de producción, inversión y distribución. Se supone que esto permite la coordinación de la actividad económica, la eliminación de la competencia y la priorización de los objetivos sociales.

• Comercio exterior regulado: El Estado controla el comercio exterior, lo que le permite negociar precios favorables, proteger la industria nacional y evitar la dependencia de las fluctuaciones del mercado mundial.

• Redistribución de la riqueza: El Estado proporciona acceso universal y gratuito a servicios básicos como la salud, la educación, la vivienda y la seguridad social. Se argumenta que esto reduce la desigualdad y garantiza un nivel de vida digno para todos los ciudadanos.

• Cooperativismo: Se promueve el desarrollo de cooperativas en diversos sectores de la economía, como la agricultura, el transporte y los servicios. Se argumenta que esto fomenta la participación de los trabajadores en la gestión de las empresas y la creación de riqueza colectiva.

Ahora bien, ¿cómo contribuyen estos fundamentos a la construcción del socialismo y qué desafíos enfrentan

• Reducción de la desigualdad: El acceso universal a servicios básicos y la redistribución de la riqueza han contribuido a reducir la desigualdad social en comparación con otros países de América Latina.

• Priorización de las necesidades sociales: La planificación centralizada permite al Estado asignar recursos a áreas consideradas estratégicas para el desarrollo social, como la salud, la educación y la cultura.

• Soberanía económica: El control estatal del comercio exterior y los recursos naturales ha permitido a Cuba mantener cierta independencia frente a las presiones externas, especialmente el embargo estadounidense