Modelo económico cubano

La afirmación

 
Picture of Isier Santovenia Mestre
La afirmación
by Isier Santovenia Mestre - Monday, 19 May 2025, 6:08 PM
 

La afirmación de que los fundamentos económicos del modelo cubano garantizan la construcción del modelo socialista es un planteamiento complejo que requiere un análisis matizado. Si bien la intención declarada del sistema económico cubano es la construcción del socialismo, la efectividad de sus fundamentos económicos en lograr ese objetivo es un tema de debate. Para fundamentar esta afirmación, se debe analizar tanto los aspectos que la sustentan como sus limitaciones:


Aspectos que sustentan la afirmación:


⦁ Propiedad estatal de los medios de producción: La predominancia de la propiedad estatal sobre los medios de producción, incluyendo tierra, industrias y recursos naturales, es un elemento central del socialismo, ya que busca eliminar la propiedad privada de los medios de producción y, en teoría, evitar la concentración de riqueza en manos de unos pocos. Esto, en principio, se alinea con el objetivo socialista de una distribución más equitativa.


⦁ Planificación centralizada: La planificación central de la economía, aunque con grados variables de descentralización a lo largo de la historia, ha sido un componente clave del sistema cubano. Esta planificación busca la asignación eficiente de recursos para el desarrollo económico y social, priorizando objetivos nacionales como la salud, la educación y la vivienda, en lugar de la maximización del beneficio privado.


⦁ Sistema de seguridad social: Cuba cuenta con un amplio sistema de seguridad social que proporciona acceso gratuito o subsidiado a la salud, educación y otros servicios sociales. Esto se alinea con la idea socialista de la justicia social y la eliminación de la pobreza.


⦁ Control estatal del comercio exterior: El control estatal sobre el comercio exterior busca proteger la economía nacional de las influencias externas y garantizar que los beneficios del comercio se reinviertan en el desarrollo del país, en lugar de beneficiar únicamente a empresas privadas.


Limitaciones y aspectos que contradicen la afirmación:


⦁ Ineficiencias económicas: La planificación centralizada, si bien es un elemento del socialismo, ha generado en la práctica ineficiencias económicas, escasez de bienes y servicios, y una baja productividad en comparación con economías de mercado. Estas ineficiencias han dificultado el logro de los objetivos sociales declarados.


⦁ Desigualdad social latente: A pesar del sistema de seguridad social, la desigualdad social persiste en Cuba, con diferencias en los ingresos, el acceso a bienes y servicios y oportunidades de desarrollo entre diferentes sectores de la población. Esto contradice el objetivo socialista de una mayor equidad.


⦁ Dependencia económica: A pesar del control estatal del comercio exterior, la economía cubana ha mantenido una dependencia significativa de la ayuda internacional y el comercio con algunos países, lo que limita su autonomía y su capacidad para implementar plenamente políticas socialistas.


⦁ Falta de incentivos: La falta de incentivos para la innovación y la productividad, un problema común en sistemas de planificación centralizada, ha afectado el crecimiento económico y la eficiencia del sistema.


Conclusión:


Si bien los fundamentos económicos del modelo cubano se basan en principios socialistas, la efectividad de estos principios en la construcción de un modelo socialista pleno es cuestionable. Las ineficiencias económicas, la persistencia de la desigualdad y la dependencia económica han limitado el alcance de los objetivos socialistas. Por lo tanto, afirmar que los fundamentos económicos garantizan la construcción del modelo socialista es una simplificación excesiva. Se podría decir que aspiran a esa construcción, pero los resultados han sido mixtos y sujetos a diversas interpretaciones.