Modelo económico cubano

Fundamentos económicos del modelo cubano

 
Imagen de José Carlos Báez Pérez
Fundamentos económicos del modelo cubano
de José Carlos Báez Pérez - martes, 20 de mayo de 2025, 11:37
 

Los fundamentos económicos del modelo cubano han sido un elemento clave en la construcción del socialismo en Cuba desde la Revolución de 1959. A continuación, se presentan algunos de los aspectos más relevantes que sustentan esta afirmación:


▎1. Propiedad Estatal y Planificación Central


   • Propiedad estatal de los medios de producción: En el modelo cubano, la mayoría de los medios de producción son propiedad del Estado. Esto permite al gobierno controlar la economía y dirigir recursos hacia sectores considerados prioritarios, como la salud, la educación y la agricultura.


   • Planificación centralizada: La economía cubana se basa en planes económicos quinquenales que establecen metas de producción y distribución. Esta planificación busca garantizar que los recursos se utilicen de manera eficiente y que se satisfagan las necesidades básicas de la población.


▎2. Equidad y Justicia Social


   • Distribución equitativa de recursos: El modelo cubano busca eliminar las desigualdades económicas y sociales, garantizando acceso a servicios básicos como educación y salud para todos los ciudadanos. Esto contribuye a la cohesión social y al desarrollo humano.


   • Salario mínimo y control de precios: El Estado regula los salarios y los precios de bienes y servicios, lo que busca proteger a la población de la inflación y asegurar un nivel mínimo de vida.


▎3. Desarrollo Humano y Social


   • Inversión en educación y salud: Cuba ha priorizado la inversión en educación y salud, lo que ha llevado a altos índices de alfabetización y a un sistema de salud reconocido internacionalmente. Esto no solo mejora la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también fomenta un capital humano preparado para contribuir al desarrollo del país.


   • Participación popular: Aunque el modelo ha sido criticado por su falta de pluralismo político, se han promovido formas de participación popular en la toma de decisiones económicas a nivel local, lo que busca fortalecer la democracia socialista.


▎4. Sostenibilidad Económica


   • Diversificación económica: A pesar de las dificultades económicas, Cuba ha intentado diversificar su economía para reducir la dependencia de sectores específicos, como el turismo y la exportación de productos médicos. Esto es fundamental para garantizar la sostenibilidad del modelo socialista.


   • Cooperativas y trabajo por cuenta propia: En años recientes, el gobierno ha permitido el surgimiento de cooperativas y el trabajo por cuenta propia, buscando estimular la economía sin renunciar a los principios socialistas.


▎5. Solidaridad Internacional


   • Relaciones económicas con otros países: Cuba ha buscado establecer relaciones económicas solidarias con otros países en vías de desarrollo y socialistas, lo que ha permitido el intercambio de recursos y conocimientos. Esto incluye el envío de médicos a países necesitados a cambio de materias primas o apoyo económico.


▎Conclusión


Los fundamentos económicos del modelo cubano han sido diseñados para construir una sociedad socialista basada en la equidad, la justicia social y el desarrollo humano. A través de la propiedad estatal, la planificación centralizada, la inversión en servicios públicos y la promoción de la participación popular, Cuba ha buscado garantizar que los beneficios del desarrollo económico lleguen a toda la población, lo que es esencial para la construcción y sostenibilidad del modelo socialista en la isla. Sin embargo, también enfrenta desafíos significativos que requieren ajustes y reformas para adaptarse a un contexto económico global cambiante.