Seminario

Objetivo:

  • Explicar las posibles consecuencias que puede traer a los tejidos duros y blandos del aparato masticatorio, las maniobras realizadas durante la confección de los distintos tipos de rehabilitaciones protésicas o  el uso de las mismas

Sumario:

  • Diente, esmalte dentario, dentina y pulpa. Periodonto. Periodonto de inserci ón, membrana periodontal, cemento radicular y hueso alveolar. Periodonto de protección. Encía marginal, adherencia epitelial y cutícula de Nasmyth. Agresiones al periodonto de inserción y de protección y soluciones. Reborde residual alveolar; reacciones favorables y desfavorables. Mucosa bucal; constitución de la mucosa bucal y modificaciones patológicas de la misma. Alteraciones circulatorias, necróticas e inflamatorias.
  • Inflamaciones agudas: ulcera traumática y estado inflamatorio congestivo. Inflamaciones crónicas: hiperplasia por cámara de succión, hiperplasia marginal fibromatosa (epulis figurado) y estomatitis subprotésica. Inflamación progresiva: neoplasias y alergias.
  • Músculos: trastornos de los músculos masticadores. Agresión y respuesta. Factores que se relacionan con la posición de los múscul

Contenido
  1. Órgano paraprotético. Dientes, tejido de soporte, mucosa, y músculos.
  2. Agresión a los tejidos dentarios de soporte y blandos y respuesta de los mismo.

Bibliografía:

La Rehabilitación Protésica Estomatológica. Colectivo de Autores.


  Orientaciones generales:

•  Los grupos se dividirán en tres subgrupos, cada uno de los cuales se preparará en todos los aspectos orientados en el sumario, utilizando la revisión de la bibliografía.
•  El día de celebración del Seminario se escogerá al azar un aspecto del sumario por cada subgrupo el cual será presentado por todos los integrantes del mismo. Todos los estudiantes de cada subgrupo participarán en la preparación para la exposición del aspecto seleccionado, en la cual podrán utilizar presentaciones por medio de la computadora. El o los alumnos que expondrán serán seleccionados por el profesor en el momento del inicio del Seminario. En el desarrollo del mismo el profesor podrá seleccionar a algún estudiante para que aclare o profundice en algún aspecto.
•  Todos los estudiantes deberán estudiar el contenido íntegro del Seminario.
•  Al inicio o final de las exposiciones se realizará una pregunta escrita, elaborada por el profesor, sobre situaciones problémicas relacionadas con los temas abordados.
•  La evaluación se hará de la forma siguiente:
•  Evaluación por grupo de la exposición teniendo en cuenta la calidad en la elaboración de la presentación.
•  La evaluación final del seminario será individual, teniendo en cuenta los resultados de la pregunta final, así como de la preparación del tema seleccionado y la calidad de la exposición y respuesta a preguntas.

Temas a desarrollar por los subgrupos:

Preguntas propuestas:

1) Paciente masculino de 42 años de edad que acude a consulta ya que presenta molestias dolorosas y movilidad en 11 y 21, aunque lo más preocupante es la movilidad extrema. El mismo refiere que hace mas menos 20 días le fue confeccionada una restauración individual extra-coronal en dichos dientes. Al examen físico intraoral se observa  que la encía que rodea a estas restauraciones presentaba una coloración roja intensa con aumento de tamaño y borramiento del punteado gingival. Según la situación clínica antes expuesta responda:


a) ¿Cuáles son a su entender las posibles causas del cuadro clínico antes expuesto?
b) Mencione los métodos que usted conoce para la realización de la retracción gingival y los pasos clínicos en los que esta indicada su realización.
c) ¿Cuál es la conducta a seguir en este caso?


2) Mencione las alteraciones patológicas de la mucosa bucal relacionadas al uso de prótesis estomatológicas.


3) Paciente femenina de 67 años de edad que acude a consulta como parte de una visita de control luego de serle instalada una prótesis total superior e inferior hace 7 días. Siguiendo las orientaciones del estomatólogo no se retiró la prótesis para dormir y mantuvo una dieta blanda las primeras horas de instalada, pero no pudo acudir a la primera consulta de control acordada para las primeras 72 horas. No obstante refiere no poder usarla más, ya que resulta muy doloroso el uso de la misma. Al examen físico se detectan alteraciones en el fondo del surco vestibular y lingual. Según los elementos del caso antes expuesto diga:

    • ¿Qué tipo de lesión presenta esta paciente?
    • ¿Cuál es la conducta a seguir con dicha paciente?
    • ¿Qué elementos usted debe considerar para eliminar la causa de estas lesiones?
4) Mencione las características clínicas de la entidad patológica conocida como estomatitis sub-prótesis.

5) Enlace la Columna A con la B según corresponda.
Columna A  Columna B
1 Grado I de estomatitis  ___ Periodonto de protección 
2 Adherencia epitelial  ___ Pulpa dentaria   
3 Función sensitiva  ___ Trastorno articular inflamatorio
4 Ulcera traumática ___ Puntos hiperémicos aislados.
5 Retrodiscitis  ___ Inflamación aguda de la mucosa
    ___ Inflamación crónica de la mucosa
                              


6) ¿Cómo se puede agredir el periodonto de protección y de inserción por el uso de una prótesis estomatológica?.

7) Describa los grados o estadios de la estomatitis subprotésica como alteración inflamatoria crónica.

8) ¿Cuáles serían las alteraciones patológicas que se pueden presentar a nivel de músculos y articulación temporo mandibular (A.T.M.) por maniobras incorrectas durante la confección de una prótesis?.

BIBLIOGRAFÍA:

  • La rehabilitación protésica estomatológica. Ardanza, P.
  • Prótesis estomatológica II. Cossío Capellán T.
  • Teoría y práctica de la prostodoncia fija. Tylman S.P.
  • Histoembriología bucodentaria. Cabrera Duranza M.

Última modificación: jueves, 4 de abril de 2019, 10:02