Estimado profesor:

Los cursos de cambio de categoría docente están diseñados para promover el desarrollo profesional y la actualización de los educadores en el ámbito educativo. Estos programas ofrecen una formación integral que abarca diversas áreas, incluyendo pedagogía, didáctica, gestión educativa y uso de tecnologías en el aula. El objetivo principal es facilitar a los docentes la obtención de nuevas competencias y habilidades que les permitan ascender en su carrera profesional y mejorar la calidad de la enseñanza. A través de módulos teóricos y prácticos, los participantes aprenderán a implementar metodologías innovadoras y a adaptar sus enfoques a las necesidades del alumnado. Además, se fomentará la colaboración entre docentes mediante actividades interactivas y proyectos conjuntos, creando una comunidad educativa más sólida y comprometida.

   Éxitos

El curso está diseñado para formar a nuevos profesionales en las ciencias de la salud, enfocándose en el desarrollo de competencias y habilidades esenciales para enfrentar los desafíos en asistencia, docencia e investigación. El cáncer de recto, el octavo más común a nivel mundial, presenta una complejidad que requiere un enfoque multidisciplinario. En Cuba, la tasa de mortalidad en 2021 fue de 3,5 por 100,000 habitantes, con una mayor incidencia en mujeres. Este problema de salud pública está asociado a factores modificables y no modificables, lo que resalta la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano. Se abordarán técnicas de diagnóstico innovadoras y protocolos de tratamiento no quirúrgico basados en evidencias internacionales. Además, se explorará el uso de la inteligencia artificial y las innovaciones en biotecnología para mejorar las estrategias de diagnóstico y tratamiento. El curso busca capacitar a especialistas y residentes en gastroenterología y coloproctología, garantizando que desarrollen habilidades para almacenar, analizar e interpretar información clínica de manera eficiente.

La pediatría desempeña un papel fundamental en la atención primaria de salud, ya que constituye el primer punto de contacto de los niños y adolescentes con el sistema sanitario, garantizando un seguimiento cercano desde el nacimiento hasta la adolescencia. Esta especialidad no solo supervisa el crecimiento y desarrollo infantil, sino que también lidera actividades de prevención, promoción de la salud y educación sanitaria, abordando tanto aspectos físicos como emocionales y sociales de la infancia. La presencia de médicos generales con conocimientos sólidos sobre la pediatría en atención primaria permite resolver la gran mayoría de las demandas de salud infantil, favoreciendo el diagnóstico precoz, la cobertura vacunal y el manejo adecuado de enfermedades agudas y crónicas, lo que contribuye significativamente a la reducción de la mortalidad infantil y la mejora de la calidad de vida de la población pediátrica. Además, su labor coordinada con otros profesionales de la salud y su enfoque integral refuerzan la sostenibilidad y eficiencia del sistema sanitario, siendo clave para asegurar el bienestar presente y futuro de la sociedad. Este curso se propone abordar estas nociones básicas que debe tener el médico para afrontar con la más alta calidad la atención de los niños y adolescentes en las diferentes áreas de salud.

El paro cardiorespiratorio es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, y su manejo adecuado puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. La formación en este ámbito es fundamental para cualquier profesional de la salud, ya que les permite responder con rapidez y eficacia durante emergencias médicas. Este programa de estudio está justificado por la necesidad urgente de contar con personal médico capacitado que no solo sea competente en intervenciones inmediatas, sino que también entienda el proceso integral que sigue un paciente después de un paro cardiorespiratorio.

Dentro del Plan de Estudio de la Carrera de Medicina Militar se encuentra la disciplina Psicología. La Psicología I, es una asignatura de gran importancia para los estudiantes de medicina, en tanto les brinda las herramientas necesarias para el análisis e interpretación del proceso salud-enfermedad en el hombre como expresión de su integralidad biológica, psicológica y social; así como los aspectos psicológicos más importantes del proceso salud – enfermedad y que le serán de gran utilidad en su práctica profesional, en cualquiera de los niveles de atención de salud en las FAR.


Los tumores del recto son afecciones oncológicas que afectan la parte final del intestino grueso y representan un importante desafío en la medicina contemporánea. Con un aumento en la incidencia a nivel mundial, es fundamental comprender tanto los factores de riesgo como los métodos de diagnóstico y tratamiento. Los tumores pueden clasificarse en benignos y malignos, siendo el cáncer colorrectal uno de los más prevalentes. El diagnóstico temprano es crucial y se basa en técnicas como la colonoscopia, imágenes por resonancia magnética (RM) y tomografía computarizada (TC). El manejo incluye opciones quirúrgicas, quimioterapia y radioterapia, adaptadas a la etapa y características del tumor.