Modelo económico cubano

Los fundamentos económicos del modelo cubano para la construcción del socialismo :

 
Imagen de Nailet Gálvez Marrero
Los fundamentos económicos del modelo cubano para la construcción del socialismo :
de Nailet Gálvez Marrero - miércoles, 28 de agosto de 2024, 11:32
 

Los fundamentos económicos del modelo cubano para la construcción del socialismo :

El modelo económico cubano, desde su origen, se ha planteado como un instrumento para la construcción del socialismo. Este objetivo se sustenta en una serie de fundamentos económicos que buscan garantizar la equidad, la justicia social y el desarrollo sostenible .La propiedad de los medios de producción (tierras, fábricas, empresas) se encuentra en manos del Estado o de cooperativas, eliminando la propiedad privada de los medios de producción, lo que, según la ideología socialista, impide la explotación del trabajador por el capitalista.La economía se organiza mediante planes quinquenales o anuales, diseñados por el Estado, que establecen metas y prioridades para la producción, la distribución y el consumo. Esto busca optimizar el uso de los recursos y alcanzar un desarrollo equilibrado. El modelo se centra en la satisfacción de las necesidades básicas de la población, priorizando la salud, la educación, la vivienda y la seguridad social. Esto busca crear una sociedad más justa y equitativa, con igualdad de oportunidades para todos.Las relaciones de producción socialistas: Se busca fomentar la colaboración, la solidaridad y el trabajo en equipo, en lugar de la competencia individualista. Esto se refleja en la estructura de las empresas estatales y en la organización de las cooperativas.El modelo busca eliminar la desigualdad económica mediante la redistribución de la riqueza a través de impuestos progresivos, programas sociales y salarios mínimos garantizados. La autosuficiencia económica: El modelo busca reducir la dependencia de las importaciones y desarrollar la producción interna, promoviendo la sustitución de importaciones, la agricultura sostenible y el desarrollo industrial. 

La construcción del socialismo, en el discurso cubano, se basa en la creación de una sociedad sin clases, donde la explotación del hombre por el hombre se elimina y se promueve la justicia social, la equidad y la solidaridad. Los fundamentos económicos descritos anteriormente buscan materializar estas ideas. Al controlar los medios de producción, planificar la economía centralmente y redistribuir la riqueza, el modelo busca garantizar la igualdad de oportunidades y la satisfacción de las necesidades básicas de la población.

El modelo cubano ha sido objeto de diversas críticas, principalmente por: Ineficiencias y falta de incentivos: La planificación centralizada ha sido criticada por su rigidez, falta de flexibilidad y su incapacidad para responder a las necesidades del mercado. Problemas de productividad y competitividad: La falta de incentivos, la burocracia y la falta de inversión han afectado la productividad y la competitividad de la economía cubana. Déficit fiscal y dependencia de la ayuda externa: El modelo ha tenido dificultades para generar suficientes ingresos para financiar sus programas sociales, lo que ha llevado a un déficit fiscal y a la dependencia de la ayuda externa.

El modelo económico cubano, aunque ha logrado algunos éxitos en materia de desarrollo social, enfrenta desafíos importantes para garantizar la eficiencia, la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo. El futuro del modelo y su capacidad para construir un socialismo viable dependen de la capacidad de las autoridades cubanas para implementar reformas que impulsen la productividad, la eficiencia y la innovación.