Seguidores del Ché

Ché médico o guerrero?

 
Picture of Nelvys Regla Ramos Mollinedo
Ché médico o guerrero?
by Nelvys Regla Ramos Mollinedo - Wednesday, 15 November 2017, 4:44 PM
 

que tan médico fue el Che? sabemos que ejerció la profesion durante varios años incluyendo su viaje por america donde en lo personal  lo estudie más durante su estancia con los enfermos de lepra... muchas mas cosas se saben de él y la medicina como que tuvo que vivir con asma, pero me desconcierta saber que luego de unirse a la lucha en Cuba solo nos enseñan en la escuela que fue médico al principio, a la llegada del yate granma, de hecho venia como galeno en la expedicion pero rapidamente cambian el tema y acto seguido solo vemos al guerrero, al amigo, al revolucionario y me pregunto en donde quedo el médico

113 words
Picture of Elizabeth Jiménez Infante
Re: Ché médico o guerrero?
by Elizabeth Jiménez Infante - Thursday, 16 November 2017, 12:13 PM
 

Es cierto quizás, que en la Historia de Cuba impartida en grados escolares primarios y secundarios nos enseñan más al guerrero, al amigo, al revolucionario y dejan a un lado “al médico”. Un aspecto insuficientemente estudiado de su obra,  su pensamiento y acciones a favor del desarrollo de la medicina social, aquella que le otorga un papel determinante a los factores sociales en el origen y desarrollo de la salud y la enfermedad, así como a la acción político - gubernamental en las áreas de prevención, promoción, rehabilitación y a la atención médica.

 El concepto de clase social es el punto de partida del Che para enfocar la situación de salud del individuo, porque precisamente por pertenecer a ese grupo social, y recibir los efectos de factores que existen de modo preferente a ese grupo, está expuesto a distintas influencias perjudiciales para la salud.

 Sus convicciones respecto a que la salud del hombre es un asunto de interés social directo, pues señala la obligación de los gobernantes de tomar medidas sociales para luchar contra la enfermedad y la miseria. Estaba profundamente interesado en la medicina, en su función social,  aunque la política dominaba el campo de su mente extraordinariamente analítica.

 Cuando conoce a Fidel Castro, cambia el curso de su vida y le da dimensión histórica insospechada en aquellos momentos. Más tarde escribiría: “Entonces me di cuenta de una cosa fundamental: para ser médico revolucionario o para ser revolucionario lo primero que hay que tener es Revolución”. Y se dispuso a tenerla con sus nuevos amigos cubanos.

 En Cuba es indudable la labor que como médico tuvo en la lucha revolucionaria. Desde los primeros momentos que llegó a nuestra patria se manifiesta su deber como médico revolucionario. La siguiente cita muestra su labor en la cura de heridos.

 “Mi tarea en aquella época, como médico de la tropa, era curar las llagas de los pies heridos. Creo recordar mi última cura en aquel día. Se llamaba aquel compañero Humberto Lamotte y esa era su última jornada. Está en mi memoria la figura cansada y angustiada llevando en la mano los zapatos que no podía ponerse mientras se dirigía del botiquín de campaña hasta su puesto”.

 Es lógico que en algunos momentos existiera el dilema: ¿Médico o revolucionario?, porque indiscutiblemente estuvo ante situaciones que propiciaban la existencia de esta interrogante.

 El Che se unió a la lucha por la libertad de Cuba, vino en el Granma donde era el médico de los expedicionarios y combatientes. En las montañas no solo combate sino que ejerce su profesión de médico en campaña guerrillera.

 Durante su estancia en la Sierra Maestra, se muestra el interés del Che sobre la organización de la asistencia médica guerrillera, cuando al decidir establecer de manera permanente el campamento de La Mesa, su primera preocupación fue la construcción del Hospital de Sangre para los heridos.

 Además, en cada lugar donde llegaba realizaba su consulta, “... era monótona pues no tenía muchos medicamentos que ofrecer y no presentaban una gran diferencia los casos clínicos de la Sierra, mujeres prematuramente avejentadas, sin dientes, niños de vientres enormes, parasitismo, raquitismo, avitaminosis en general, eran los signos de la Sierra Maestra”.

 Aquí se puede apreciar de nuevo cómo el Che comprendía que la causa de las enfermedades de los pobladores de la Sierra Maestra tenían un origen social y la necesidad de cambiar el orden existente.

 Un médico al estar en la guerra vincula su profesión con la situación en que se encuentra, aplica sus conocimientos a la estrategia militar, y esto hizo el Guerrillero Heroico, manifestado en su libro “La guerra de guerrillas” donde aborda temas como: “La escuela de entrenamiento del guerrillero y la sanidad" y "La organización sanitaria de la guerrilla”.

 

 

Artículos:

González UP. Revista 16 de Abril. Revista estudiantil de las Ciencias Médicas de Cuba [Internet]. [citado 16 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.16deabril.sld.cu/rev/223/historia.html

 Garcés Garcés B, Roque Roque L, Molina Gómez A. El pensamiento médico social de Ernesto Guevara: su presencia en el paradigma socio-médico cubano. MediSur. diciembre de 2016;14(6):760-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000600011&nrm=iso

697 words
Picture of Liván  López Arias
Re: Ché médico o guerrero?
by Liván López Arias - Thursday, 16 November 2017, 1:04 PM
 

La verdad es que en el Che se evidencian todas las aristas de una persona:

maestro, médico, luchador, revolucionario, economista, pensador, investigador, orador. El Che debe verse en la historia como se ve al ser humano en la Medicina , como un ser biopsicosocial, porque es un ser integral, que trascendrá a lo largo de la línea del tiempo

58 words
Picture of Olga Lydia Paz Figueroa
Re: Ché médico o guerrero?
by Olga Lydia Paz Figueroa - Thursday, 16 November 2017, 5:35 PM
 

El Che médico siempre existió y dejó evidencias de ello, cuando se lee el discurso en el acto de inauguración del curso de adoctrinamiento organizado por el Ministerio de Salud Pública el 20 de octubre de 1960 nos legó suficientes argumentos de cómo debe ser el médico revolucionario, ese que se necesita para cambiar el estado de cosas imperante y garantizar entonces políticas públicas higienico sanitarias, preventivas y promocionales beneficiarias para la salud de los seres humanos que deben vivir en armonia con su torno; igualmente dejó apuntes sobre la Medicina Social, tema para el que quizo hacer un libro, pero que no pudo materializar los que posteriormente fueron compilados por el Centro de Estudios Che Guevara, en el que ofrece  fórmulas para adentrarse en la tarea tan importante de asistir a una población X,; en Pasajes de la Guerra Revolucionaria alerta de los errores que un guerrillero médico no puedo cometer, defendiendo la función tan importante del médico en condiciones de guerra, no solo para los compañeros de lucha sino también para los soldados enemigos, heridos, prisioneros y población civil enferma. Lo que sí está claro que ese ser humano que con claridad meridiana jerarquizó el valor de la vida de un ser humano muy por encima de todas las propiedades del hombre más rico de la tierra, la vida no le alcanzó para hacer más en favor de la Medicina, porque priorizó lo que para él era imprescindible en materria de salud: Tener una revolución que permitiera desde el poder democrático la igual de derechos y oportunidades en la asistencia médica.

263 words