Modelo económico cubano

Fundamentos económicos

 
Imagen de Jennifer Travieso Borges
Fundamentos económicos
de Jennifer Travieso Borges - lunes, 26 de mayo de 2025, 23:10
 

El modelo cubano, en su búsqueda por construir una sociedad socialista, se fundamenta en varios pilares económicos que son esenciales para garantizar su desarrollo y sostenibilidad. A continuación, se presentan algunos de los fundamentos económicos que respaldan esta afirmación:

1. **Propiedad estatal y colectiva**: Una de las características más distintivas del modelo cubano es la predominancia de la propiedad estatal y colectiva sobre los medios de producción. Esto permite que los recursos se utilicen en función del bienestar colectivo y no del lucro individual. La planificación centralizada busca asegurar que las necesidades básicas de la población estén satisfechas, priorizando la educación, la salud y la vivienda.

2. **Planificación económica**: El sistema cubano se basa en una economía planificada, donde el Estado establece objetivos y metas a largo plazo. Esta planificación permite al gobierno dirigir recursos hacia sectores estratégicos, como la salud pública y la educación, asegurando que se mantenga un enfoque en el desarrollo humano y social. La planificación también ayuda a mitigar las fluctuaciones del mercado y a estabilizar la economía frente a crisis externas.

3. **Solidaridad y equidad**: El modelo socialista cubano promueve principios de solidaridad y equidad entre sus ciudadanos. Esto implica una distribución más justa de los recursos, donde se busca reducir las desigualdades sociales y garantizar un acceso equitativo a bienes y servicios. Las políticas sociales implementadas han logrado avances significativos en indicadores como alfabetización, salud materna e infantil, y acceso a atención médica.

4. **Desarrollo sostenible**: En años recientes, Cuba ha comenzado a integrar principios de sostenibilidad en su modelo económico. Esto incluye la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, el uso eficiente de recursos naturales y el desarrollo de energías renovables. Estas iniciativas no solo buscan preservar el medio ambiente, sino también fortalecer la economía local y reducir la dependencia de importaciones.

5. **Resiliencia ante bloqueos externos**: La economía cubana ha tenido que adaptarse a condiciones adversas debido al embargo económico impuesto por Estados Unidos durante décadas. Esta situación ha llevado a Cuba a desarrollar una economía más autosuficiente, fomentando iniciativas locales y cooperativas que permiten a las comunidades enfrentar desafíos económicos sin depender completamente del comercio exterior.

6. **Innovación social**: A pesar de las limitaciones económicas, Cuba ha demostrado ser un referente en innovación social, especialmente en áreas como la biotecnología y la medicina. La inversión en investigación y desarrollo ha permitido al país crear productos farmacéuticos que no solo benefician a su población, sino que también generan ingresos a través de exportaciones.

Los fundamentos económicos del modelo cubano están diseñados para garantizar la construcción del socialismo al priorizar el bienestar colectivo sobre el interés individual. A través de un enfoque en la propiedad estatal, la planificación económica, la equidad social y la resiliencia ante desafíos externos, Cuba busca avanzar hacia un modelo sostenible que refleje sus ideales socialistas. Sin embargo, es importante reconocer que este modelo también enfrenta desafíos significativos que requieren adaptaciones constantes para responder a las necesidades cambiantes de su población.