Desde la década del 80 hasta el año 2000, se revolucionó de forma especial la Genética Humana en términos de nuevos conocimientos y tecnologías que permitieron la manipulación del ácido desoxirribonucleino (ADN) humano y marcaron un nuevo impacto de la genética en la medicina.
El 1988, con el inicio a las investigaciones del Proyecto Genoma Humano, los científicos involucrados en estas investigaciones alertaron sobre la deficitaria correspondencia entre la cobertura científica y tecnológica, referida a las enormes posibilidades del ADN recombinante para las Ciencias Médicas y la falta de conocimientos en genética médica en la formación del personal médico, que debe enfrentar la impronta de tales resultados en la salud del individuo, su familia y la sociedad.
En Cuba los excelentes indicadores de reducción de la mortalidad infantil, el incremento de la esperanza de vida, la atención especial brindada a personas con discapacidades, en especial aquellas de origen prenatal genético o ambiental, han contribuido a poner en evidencia la necesidad del desarrollo y consolidación de la Genética Médica a nivel nacional. A su vez los resultados epidemiológicos aportados por la investigación clínico-genética de personas con discapacidad intelectual y otras discapacidades mayores, permitieron identificar la urgencia de la formación de recursos humanos para enfrentar, no solo la atención preventiva secundaria y terciaria; sino la prevención primaria o preconcepcional.
Los antecedentes expuestos tienen tal alcance, que resulta imprescindible para la academia que forma a los profesionales de la salud, tener una figura de postgrado que, además de proporcionar el contenido actualizado de la enseñanza, aporte las herramientas necesarias para la identificación y solución de los problemas de salud de esta área, sobre todo en el trabajo directo con la comunidad, a través de un asesoramiento a las familias con riesgo genético.
Es por ello que fue creada la maestría en Asesoramiento Genético. Su programa académico -acreditado de excelencia- se realiza en dos etapas, ambas en modalidad presencial. La primera es fundamentalmente teórica y está establecido se realice en el Centro Nacional de Genética Médica (CNGM); mientras en la segunda comprende el entrenamiento y la investigación en sus territorios, y en ella la educación en el trabajo tiene un papel protagonista.