Topic outline
- General
- Autoaprendizaje - Actualización sobre dengue
Autoaprendizaje - Actualización sobre dengue
La situación del dengue en Cuba desde enero hasta mayo de 2025 muestra un incremento significativo en los casos sospechosos y confirmados, en el contexto de un aumento estacional habitual impulsado por factores climáticos favorables a la proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal vector del dengue.
Puntos clave sobre la situación del dengue en Cuba en ese período:
En 2025, se ha observado un aumento de casos sospechosos de dengue reportados en el país, lo que coincide con un incremento regional de un 231 % en casos en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este aumento se relaciona con el alza en temperatura, lluvias y humedad, factores que favorecen la reproducción del mosquito transmisor.
Según datos oficiales ofrecidos por el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), hasta enero de 2025 se contabilizaban 23,639 casos sospechosos y 626 confirmados en Cuba, con varios municipios afectados y la circulación de diferentes serotipos del virus. La incidencia se observa ya en la mayor parte de las provincias y municipios del país.
La enfermedad mantiene un comportamiento endémico en el país y sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública, particularmente durante la temporada de temperaturas más elevadas y lluvias, que en Cuba simulan un ciclo natural de proliferación que se extiende de mayo a septiembre.
Las autoridades sanitarias mantienen activados todos los protocolos de vigilancia y control para detección y tratamiento oportuno de casos y disminución de focos de mosquitos, con énfasis en el control entomológico del Aedes aegypti.
Aunque no hay reportes recientes específicos de brotes graves durante el periodo enero-mayo 2025, la presencia simultánea de otros arbovirus como el virus Oropouche genera desafíos diagnósticos que obligan a fortalecer el diagnóstico diferencial clínico y de laboratorio por parte del sistema de salud cubano.
Contexto adicional:
En la región de las Américas, hasta la semana epidemiológica 18 de 2025, se reportan millones de casos sospechosos, reflejando una alta circulación de arbovirosis en general en el continente.
Cuba, al ser un país tropical, cuenta con condiciones ideales para la proliferación del mosquito y circulación estacional del dengue todos los años, por lo que los esfuerzos de prevención y control vectorial son continuos y se intensifican cuando se presentan incrementos en la notificación de casos.