Modelo económico cubano

Mi criterio

 
Imagen de Evelyn Huet Dreke
Mi criterio
de Evelyn Huet Dreke - domingo, 22 de junio de 2025, 16:55
 



1_ Propiedad estatal de los medios de producción : En Cuba, la mayoría de los medios de producción son de propiedad estatal. Esto significa que el gobierno tiene el control sobre las industrias clave, lo que permite una planificación centralizada y la redistribución de la riqueza. Este aspecto es fundamental para un modelo socialista, ya que busca eliminar las desigualdades que se generan en sistemas capitalistas.

2 _Planificación centralizada : La economía cubana se rige por planes económicos elaborados por el Estado, lo que permite dirigir los recursos hacia áreas prioritarias, como la educación, la salud y el desarrollo social. Esta planificación busca asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a bienes y servicios básicos, lo cual es un principio fundamental del socialismo.

3_ Enfoque en el bienestar social : El modelo cubano prioriza el bienestar de la población por encima del lucro individual. La educación y la salud son gratuitas y accesibles para todos, lo que refleja un compromiso con la equidad y la justicia social. Esto contrasta con modelos económicos donde el mercado determina el acceso a estos servicios.

4_Solidaridad internacional : Cuba ha mantenido una política de cooperación con otros países en desarrollo, ofreciendo apoyo en áreas como la salud y la educación. Este enfoque solidario es parte integral del modelo socialista cubano, promoviendo una visión de comunidad global donde se prioriza el bienestar colectivo.

5 _Participación popular : El sistema político cubano busca fomentar la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones a través de organizaciones comunitarias y asambleas. Esto se alinea con los principios socialistas que abogan por una mayor inclusión y representación del pueblo en los procesos políticos y económicos .