Contenido del modulo

MÓDULO 10. MEDICINA LEGAL
 
Actividades lectivas:30
 
 Actividad Práctica: 90  Total horas: 120 Total de créditos: 3
 
 
I. Fundamentación de la asignatura
 
La práctica médica se fundamenta en normas morales y/o legales que el Médico General (MG) debe dominar para alcanzar un desempeño en su vida profesional sin los inconvenientes que resultarían de infringirlas por ignorancia. Esta preparación sólo se obtiene en la asignatura Medicina Legal y Ética Médica, de lo que puede deducirse la importancia de la misma dentro del plan de estudios de Medicina. 
 
Estos conocimientos le permiten identificar a su vez, cuáles son los problemas que poseen repercusión medicolegal más frecuentes en la comunidad donde se desempeña profesionalmente, promover estilos de vida saludables para evitarlos y prevenir las diversas expresiones de la violencia, que afectan al individuo y a la sociedad en general. Servirán para satisfacer interrogantes, además de orientar adecuadamente a personas que lo demanden, cuando surja alguna afectación del estado de bienestar físico, mental y social con repercusión jurídica.  A través de esta asignatura se obtiene la información básica para realizar las actuaciones medicolegales más frecuentes en la atención médica -que incluye la expedición de los distintos certificados médicos de uso más común- y auxiliar durante el desenvolvimiento de la profesión en el cumplimiento de lo establecido por la ley penal cubana-, convenientemente a la administración de la justicia, especialmente cuando las autoridades competentes para nombrar peritos requieran la labor de un  médico forense o por ejemplo, cuando ocurra un desastre u otra situación excepcional.
 
La continuidad histórica de la enseñanza de Medicina Legal en Cuba se inició con la Cátedra de Medicina Legal e Higiene Pública, fundada en el año 1842, cuando se produjo la secularización que convirtió a la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana en la Real y Literaria Universidad de La Habana, aunque tres años antes, en 1839,  ya se había impartido el primer curso de Medicina Legal y Jurisprudencia (que a su vez constituyó la primera publicación de esta materia), dictado por el doctor José de Lletor y Castroverde (natural de Andalucía, España, graduado de la famosa universidad francesa de Montpellier) en el Colegio Seminario de San Carlos y San Ambrosio. 
 
Como consecuencia de las exigencias sociales, la época y los avances de la ciencia, se formó la Escuela Cubana de Medicina Legal que se destaca por los eminentes maestros que han sido titulares de su dirección, como por ejemplo, desde 1858 y hasta 1866 lo hiciera el doctor Ramón Zambrana y Valdés, una de las figuras más sobresalientes de la Medicina y de la cultura cubana de su tiempo, fundador de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas Naturales de La Habana y de la primera revista médica cubana denominada el “Repertorio Médico Habanero. 
 
Entre otros profesores que ocuparon la Cátedra tras la defunción del doctor Zambrana se destacó a partir de 1902 -inicialmente como ayudante graduado-  y por largos años, el ilustre Maestro Dr. Raimundo de Castro y Bachiller (1880 – 1954), quien llegaría a ser la figura más importante de la Medicina Legal en Cuba y permanecería en la cátedra durante cincuenta y dos años –treinta de ellos como Titular-, empleando numerosos medios de enseñanza e innovando el proceso educativo con actividades prácticas en el Necrocomio de la Habana, transformaciones que valieron para que sea considerado como el Fundador de la Escuela Cubana de  Medicina Legal.  
 
El Dr. Francisco Lancís y Sánchez, discípulo del Dr. Raimundo de Castro, ocupó la cátedra de Medicina Legal cuando triunfó la Revolución y se convirtió en el Salvador y Engrandecedor de la Medicina Legal en Cuba, al permanecer en su puesto contribuyendo a hacer fracasar la maniobra dirigida a cerrar la Escuela de Medicina por éxodo de sus profesionales. El Dr. Lancís fue el “principal factor de desarrollo y progreso” de esta especialidad, quien junto a su colaborador más cercano, el Dr. Ignacio Fournier Ruiz, se dedicaron a la formación de los nuevos profesores que continuaron esta labor hasta la conformación de los colectivos de la asignatura que existen hoy en todas las facultades de ciencias médicas del país, a la actualización de los programas y a respaldar -con su ejemplar actitud- los cambios que se sucedieron en la enseñanza de la medicina. 
 
Esta asignatura se relaciona con el resto de las que la preceden en el currículo del Médico General, con las que se imparte simultáneamente y con los dos últimos semestres correspondientes al internado, teniendo en cuenta que está constituida por cuestiones éticas y legales que este profesional debe dominar para su desempeño de excelencia.
 
II. Objetivos generales 
 
Objetivos educativos
 
1. Comprender y aplicar, con enfoque materialista, y utilizando la teoría del conocimiento y el método dialéctico-materialista de la investigación, las cuestiones concretas que la medicina legal plantea a los médicos generales. 2. Concientizar el futuro medico sus deberes morales y legales como profesional y ciudadano para con la sociedad en que se desarrolla. 3. Asimilar la importancia de la conciencia moral que debe presidir la actividad médica. 4. Comprender tanto las regulaciones oficiales  como las normas éticas que condicionan la actuación profesional médica.
 
Objetivos instructivos
 
1. Dominar la estructura de la organización estatal cubana, especialmente de la judicial, que   establece las actuaciones medicolegales. 2. Distinguir las más importantes o frecuentes cuestiones medicolegales que se producen en las áreas penal, civil y laboral. 3. Identificar las actividades o actuaciones medicolegales que simultáneamente se desenvuelven con las asistenciales, en los hospitales, policlínicos, consultorios y demás centros de la red asistencial de salud. 4. Precisar con particular interés las actuaciones medicolegales, que siendo genuinas de la especialización, con frecuencia son desenvueltas por los médicos generales. 5. Interiorizar la obligatoriedad de la denuncia, por parte de los médicos, de la comisión de delitos de que conocieran, y de la forma de producirla. 6. Adquirir y dominar  la habilidad para expedir correctamente  los documentos medicolegales que deben o pueden emitir los médicos generales básicos.
 
III. Contenidos 
 
Sistema de conocimientos
 
1. Tener un concepto amplio de la Medicina Legal, de sus características principales, con un enfoque marxista-leninista. 2. Conocer la estructura de la administración de justicia y de la actuación medicolegal del médico, como certificador y perito. 3. Conocer de las actuaciones medicolegales que paralelamente se producen en la actividad asistencial. 4. Conocer de la responsabilidad de la certificación médica y de la obligación de denunciar los delitos de que conozca en ocasión de prestar servicios médicos. 5. Conocer de la importancia jurídica de la edad y el sexo. 6. Conocer de la clasificación legal de las lesiones y del pronóstico medicolegal de las mismas. 7. Diferenciar las lesiones por sus características. 8. Conocer de las principales formas y modalidades de asfixias mecánicas. 9. Conocer de las heridas o lesiones producidas por proyectil de arma de fuego. 10. Distinguir los orificios de entrada de los de salida de los proyectiles de arma de fuego. 11. Relacionar los orificios de entrada de los proyectiles de arma de fuego con la distancia de los disparos.
12. Concepto y principales formas de los delitos sexuales. 13. Importancia y aplicación medicolegal del diagnóstico del embarazo. 14. Conocer del aborto ilícito. 15. Conocer las eximentes y atenuantes de la responsabilidad penal de carácter psicopatológico. 16. Conocer los aspectos medicolegales de la seguridad social. 17. Conocer de la diferencia jurídica entre intoxicación y envenenamiento. 18. Conocer de los tóxicos o venenos de más frecuente uso en Cuba. 19. Conocer de las responsabilidades morales y legales de la práctica médica en general, y en particular en las actuaciones medicolegales.
 
Sistema de habilidades 
 
Nivel Aplicación:  1. Proceder acorde con los principios éticos y las normas legales vigentes.  2. Confeccionar documentos y certificados, entre otros:  • Certificado de Asistencia de Primera Intención de un Lesionado.  • Parte de Estado.  • Parte Médico de Defunción.  • Certificado Médico de Defunción.  • Certificado de Reconocimiento por Ingestión de Bebidas Alcohólicas.  • Certificado Médico.  3. Realizar el examen físico para diagnosticar accidentes y enfermedades en relación con la seguridad social. 4. Realizar el examen físico a lesionados.  5. Realizar el reconocimiento médico asistencial de cadáveres.  6. Realizar el examen físico para diagnosticar el consumo de Bebidas Alcohólicas y otras drogas. 
 
Nivel Reproducción:  1. Reconocer y declarar los casos de violencia intrafamiliar. 2. Realizar la Diligencia de Levantamiento de cadáveres y la Necropsia medicolegal. 3. Preservar armas, proyectiles, documentos, vestuario y cualquier tipo de indicio, en interés de la investigación judicial.  4. Velar por la custodia de las muestras biológicas procedentes de personas o cadáveres, en interés de la investigación toxicológica. 5. Realizar el examen físico para diagnosticar embarazo, parto, puerperio en situaciones medicolegales. 6. Realizar el examen físico a supuestas víctimas de delitos sexuales.  7. Atender las cuestiones jurídicas que se demandan de personas con problemas de salud de origen mental que constituyen estados de peligrosidad social. 8. Atender las cuestiones medicolegales que se demandan en situaciones de desastres y otras de tipo excepcional.
 
Valores fundamentales de la carrera a los que tributa: 1. Consolida la concepción científica del mundo, identificando la esencia materialista de los fenómenos biológicos y médicos que poseen interés jurídico. 2. Fortalece la capacidad del estudiante para enfrentar las exigencias de la época histórica, de la sociedad cubana actual y de los adelantos de la
ciencia medicolegal en particular, en respuesta a la realidad mundial relacionada con los peligros que ponen en riesgo la sostenibilidad mundial.  3. En su desempeño como profesional: • Refuerza su modo de actuación, en función de los intereses de la sociedad y de la satisfacción de las crecientes necesidades de salud del pueblo.  • Afianza la disposición para actuar ante situaciones de desastres. • Confirma y fortalece el sistema de valores que le permiten demostrar una clara concepción de su papel como profesional al servicio del pueblo, alejado de posiciones elitistas,  despojado de sentimientos mercantilistas con respecto al desempeño de la profesión, con un elevado espíritu de solidaridad, dispuesto a tratar a los demás sin distinción como seres humanos y a prestar sus servicios en cualquier parte del mundo que sean necesarios.  • Conformará su actuación de acuerdo a los principios de la ética médica y de sus acciones como médico y ciudadano basado en las exigencias del momento histórico y el lugar donde presta sus servicios. • Consolidará la demostración de las siguientes cualidades: - Espíritu de abnegación y sacrificio. - Sensibilidad ante el dolor ajeno. - Elevado sentido de la responsabilidad. - Actitud crítica y autocrítica. - Modestia, sencillez, desinterés, altruismo. - Honradez y austeridad.
 
V. Plan temático
 
No. Tema C CT CP S TI E T 1 Nociones de Medicina Legal, Ética Médica y Derecho Médico.  1 2 - 2 1  6 2 Problemas medicolegales relacionados con la vida y las personas.  1 9 4 2 2  18 3 Problemas medicolegales relacionados con la muerte y el cadáver.  1 2 2 2 1  8          Evaluación final      4 4          Total 3 13 6 6 4 4 36
 
 
Leyenda: C: Conferencia exposición TI: Trabajo Independiente CT: Conferencia Taller CP: Clase Práctica S: Seminario  E: Evaluación final
 
VI. Objetivos y contenidos por temas
 
Tema 1. Nociones de Medicina Legal, Ética Médica y Derecho Médico
 
Objetivos 
1. Consolidar los deberes morales y legales que permiten el desempeño profesional acorde a las exigencias de la sociedad cubana actual.  2. Reconocer la trascendencia medicolegal de los documentos y los actos médicos.  3. Concretar la responsabilidad médica teniendo en cuenta los principios éticos y las normas legales relacionadas con el ejercicio médico.  4. Relacionar el desempeño médico asistencial con el papel del médico ante la administración de la justicia social. 
 
Contenidos
 
Generalidades. Definición de Medicina Legal. Características. Importancia. Evolución histórica en Cuba y Latinoamérica. Bases legales de la actuación medicolegal. Procedimientos medicolegales. El médico en la administración de justicia. El médico legista y el médico forense. El Médico General Básico Integral (MGBI) y sus actuaciones médico legal. Estructura y funciones de la Medicina Legal en Cuba y en otros países latinoamericanos. Derecho Médico. Concepto y términos sinónimos. La juridicidad de la actividad médica profesional. Los requisitos para ejercer la profesión médica. El ejercicio privado. El ejercicio ilegal de la medicina: sus modalidades o formas. El personal médico y el personal paramédico. Niveles y calificaciones profesionales. Especializaciones. Grados científicos. De los deberes médicos establecidos por la ley. La asistencia médica. Socorro o preservación de auxilio a heridos. La denuncia de delitos. La norma jurídica del secreto médico. 
 
La responsabilidad legal del médico: penal y civil. De la omisión y la imprudencia en el acto médico. Aspectos éticos y legales relacionados con el empleo de técnicas de la medicina natural y tradicional. Receta y administración indebida de drogas. La receta médica como documento médico legal. La denegación de auxilio. La falsificación de certificados facultativos. La suspensión e inhabilitación profesional. Conductas impropias del personal de la salud. Indisciplina laboral. Hechos antisociales o inmorales. Registro Nacional de Profesionales de la Salud. 
 
El Reglamento General de Hospitales. La moral y la ética. Deontología y Diceología médicas. División de la ética. Ética médica y bioética. Evolución histórica de la ética médica en las distintas formaciones socioeconómicas. La ética médica en Cuba. Códigos éticos y deontológicos. La responsabilidad moral del médico y de los demás trabajadores de la salud. Las relaciones de los médicos entre sí. Las relaciones de los médicos con los profesionales y técnicos paramédicos. Aspectos éticos de la vida institucional del médico. Relaciones éticas entre las instituciones médicas. El internacionalismo proletario en la práctica médica. Los principios de la ética médica establecidos en Cuba. Alcance de las normas éticas a los distintos trabajadores de la salud. Las Comisiones de Ética Médica. Composición y funcionamiento. Las relaciones médico-pacientes y médico-familiares y sus implicaciones éticas. La ética clínica. La comunicación y la cooperación. 
 
El consentimiento informado. El paciente ingresado. Los derechos del paciente. Los visitantes y los acompañantes. Aspectos éticos del traslado o remisión. El médico en el consultorio: aspectos laborales, éticos y sociales. El paciente con asistencia ambulatoria. La reserva, la discreción y el secreto médico como norma
ética. La eutanasia, la distanasia, y la ortotanasia. La iatrogenia. El error médico. La imprudencia en la práctica médica. Términos sinónimos. Valoración del error médico en el colectivo. La crítica y la autocrítica. Importancia de la ética en la docencia médica. La investigación científica y sus implicaciones éticas. Ética de las investigaciones biomédicas en humanos y en animales. Aspectos éticos del progreso científico-técnico en las ciencias médicas. Problemas éticos de la tecnología médica. Abuso tecnológico, deshumanización. Dilemas éticos. Decisiones médicas en pacientes terminales. Calidad de vida. Discusión y análisis de casos clínicos en sus aspectos éticos. 
 
Tema 2. Problemas medicolegales relacionados con la vida y las personas
 
Objetivos 
 
1. Identificar los problemas medicolegales relacionados con la asistencia médica a las personas, según el nivel de actuación que corresponde.  2. Concretar la conducta médico asistencial ante los problemas medicolegales teniendo en cuenta los principios éticos y las normas legales vigentes.  3. Confeccionar documentos medicolegales según sus normas y las exigencias de las autoridades competentes. 
 
Contenidos
 
Traumatología forense. Los traumatismos en Medicina Legal. Los delitos. Definición y variedades. Actuaciones medicolegales ante el lesionado y sus bases legales. Características de las lesiones más frecuentes (contusiones, heridas y quemaduras) según su mecanismo de producción. Aspectos de interés medicolegal de los hechos traumáticos de mayor incidencia en la producción de lesiones que constituyen delitos en nuestro medio: las agresiones con objetos contundentes, armas blancas y armas de fuego; los accidentes de tránsito, las caídas y precipitaciones y las quemaduras. Importancia del vestuario. Clasificación, pronóstico y calificación medicolegal de las lesiones. Metodología para la correcta descripción de las lesiones en el Certificado de Asistencia de Primera Intención al Lesionado. El parte de estado. Trascendencia medicolegal de la Historia Clínica. 
 
La certificación de las lesiones. Importancia del Certificado de Asistencia de Primera Intención al Lesionado. Labor preventivo–educativa ante las afecciones traumáticas fundamentales. Los delitos sexuales: la denuncia de estos delitos y la actuación del Médico General Básico ante estas conductas delictivas. 
 
Sexología forense. La violación: definición. Variedades de violación. Violación con o sin desfloración. Desfloración. Anatomía del himen. Variedades de hímenes. El estupro. La pederastia con violencia. Los abusos lascivos. Requisitos y metodología para el examen de la presunta víctima y del victimario de un delito sexual. Lesiones genitales, anales y extragenitales. Importancia de la toma de muestras biológicas y del examen mental de la víctima y el victimario. Aspectos éticos que rigen este reconocimiento. 
 
Las relaciones médico paciente y médico familiares en estos casos. Los delitos sexuales y los códigos penales. Obstetricia Forense. Diagnóstico médico legal del
embarazo. Diagnóstico precoz. Su importancia en lo penal, lo civil, y en la seguridad social. La disimulación de embarazo, el parto y el puerperio y la conducta del médico ante la misma. El aborto. Aspectos éticos, jurídicos, socioeconómicos y religiosos del aborto en la actualidad internacional. El delito de aborto en Cuba. Conducta del médico ante un aborto ilícito. La reproducción asistida. La manipulación embrionaria. Aspectos éticos de la ingeniería genética. Identidad e identificación: Definiciones. Aspectos importantes para la práctica médica general. 
 
Identidad personal o individual. Identidad absoluta. Identidad relativa. Importancia medicolegal de la determinación de la edad, sexo y raza en el vivo y en el cadáver. Filiación. El peritaje medicolegal en los conflictos filiatorios. Elementos que se evalúan: ADN. Bases legales de la determinación de la filiación en Cuba. Papel del médico de familia ante estos conflictos: aspectos legales y éticos. 
 
Psicopatología forense. Concepto y términos sinónimos. La psicopatología en lo penal. Eximentes y atenuantes de la responsabilidad penal. Estado peligroso e índices de peligrosidad de carácter psicopatológico. El examen psiquiátrico de urgencia. La psicopatología en lo civil. La psicopatología en lo laboral. La invalidez laboral. Dificultades de la peritación psiquiátrico forense. Status legal del enajenado mental. Conducta del MG ante estas actuaciones. 
 
Toxicología forense. Generalidades. Toxicocinética. Toxicodinámica. Intoxicación y envenenamiento. Clasificación de los tóxicos. Etiología medicolegal de los envenenamientos. Accidentes tóxicos. Definición de droga. Dependencia y tolerancia. Toxicomanía y habituación. Consideraciones generales sobre el alcohol. El uso indebido de alcohol y otras drogas y su relación con los delitos. Alcohol, otras drogas y los accidentes de tránsito. Implicaciones éticas del uso indebido de alcohol y otras drogas. Diagnóstico medicolegal del consumo de alcohol y otras drogas. Consideraciones medicolegales sobre la intoxicación por metanol. Consideraciones generales sobre la marihuana, la cocaína y otras drogas de abuso de interés medicolegal. La toma de muestras para estudio toxicológico. La cadena de custodia de las muestras. Conducta ante un intoxicado. Los portadores humanos de drogas. Bases legales para el diagnóstico del consumo de drogas. Convenios internacionales y regulaciones nacionales vigentes. El Código Penal y las drogas. Aspectos éticos del diagnóstico del consumo de alcohol y otras drogas. Consideraciones medicolegales sobre la intoxicación por plaguicidas. La certificación del consumo de alcohol y de otras drogas. El diagnóstico medicolegal del uso indebido de drogas: alcohol, marihuana y cocaína. El Certificado de Reconocimiento por la Ingestión de Bebidas Alcohólicas. Definición y trascendencia práctica de la Seguridad Social. Sus bases legales. 
 
La Constitución de la República. Ley de Seguridad Social. Ley de Protección e Higiene del Trabajo. Decreto-Ley de la Maternidad de la Trabajadora. Los accidentes de los trabajadores. El accidente común del trabajador. El accidente del trabajo. Las enfermedades de los trabajadores. La enfermedad común del trabajador. La enfermedad profesional: Resolución Conjunta No. 2 de 1996 MINSAP–MTSS. Exposición e intoxicación. Bases del diagnóstico. El Certificado Médico. Resolución No. 176 de 1989 MINSAP. El establecimiento de la invalidez permanente de los trabajadores por las Comisiones de Peritaje Médico. Resolución No. 52 de 1994 del MINSAP.

 Tema 3. Problemas medicolegales relacionados con la muerte y el cadáver
 
Objetivos 
 
1. Identificar los problemas medicolegales relacionados con la muerte y el cadáver, según el nivel de actuación que corresponde.  2. Concretar la conducta médico asistencial ante los problemas medicolegales relacionados con la muerte y el cadáver, teniendo en cuenta los principios éticos y las normas legales vigentes.  3. Confeccionar el Certificado Médico de Defunción según sus normas jurídicas y sanitarias y las exigencias sociales. 
 
Contenidos
 
Definición y materias que comprende la tanatología. Delitos contra la vida. Auxilio al suicidio. Las muertes accidentales. Estudio medicolegal de la muerte. Signos ciertos e inciertos de la muerte. Tiempo o data de la muerte. Terminología tanatológica. Muerte real y muerte aparente. Muerte biológica y muerte clínica. Muerte lenta y muerte rápida. Muerte violenta y muerte natural. Muerte imprevista y muerte sospechosa de criminalidad. Muerte por inhibición Muerte encefálica. Status legal del cadáver. 
 
El reconocimiento del cadáver. El levantamiento del cadáver. La necropsia medicolegal. Conducta del médico de la familia ante un fallecido por muerte violenta o por muerte natural. Procedimientos en casos de muertes especiales (reclusos, extranjeros y responsabilidad médica). La certificación de la defunción. El certificado médico de defunción. Las asfixias de interés medicolegal. Las asfixias mecánicas. El ahorcamiento: definición. Los mecanismos de la muerte por ahorcamiento. Ahorcamiento completo y ahorcamiento incompleto. Etiología medicolegal. Estudio de la cuerda, del lazo y del nudo. Estudio del surco. Los signos externos en los ahorcados. Colgamiento o suspensión. Estrangulación. Estrangulación por lazo. Estrangulación manual. Estrangulación con objeto cilíndrico. Signos externos. Etiología medicolegal. La sofocación: definición. Variedades de la sofocación. Etiología medicolegal. La sumersión. Mecanismos de producción de la asfixia por sumersión. Sumersión sin inmersión. Sumersióninhibición. Lesiones externas. Los traumatismos relacionados con la sumersión. Etiología medicolegal. Labor preventivo–educativa del MG ante las asfixias mecánicas.
 
VII. Orientaciones metodológicas generales para su organización
 
Organización general La asignatura se desarrollará durante 4 semanas, con un fondo de tiempo semanal de 8 horas y un tiempo de 4 horas dedicado al Examen final, para un total de 36 horas, en las que predominan las actividades teórico-prácticas, como forma fundamental de desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. 
 
Para la implementación de la asignatura se utilizarán los escenarios docentes del Instituto Nacional de Medicina Legal y del Hospital Universitario General “Calixto García”. En el programa de la asignatura se integra el contenido en tres grandes
temas acordes a las aplicaciones fundamentales de la Medicina Legal y se diseñaron las orientaciones metodológicas para cada uno, lo que aparece reflejado en el disco compacto  de la asignatura.
 
Los profesores coordinadores designados para impartir esta asignatura, deben ser médicos legistas, cuya actividad  permita brindarle atención y seguimiento al estudiante a lo largo de todo el proceso docente, fundamentalmente en las actividades de educación en el trabajo. 
 
La preparación de la asignatura, es responsabilidad del colectivo de la misma, contando con la asesoría tanto del Profesor  Asesor designado por la facultad, como la del Profesor Principal de la asignatura. Se utilizan como formas de organización de la enseñanza las Conferencias con el empleo de Videos, Clase Taller, Clase Práctica, Seminario Integrador  y el Trabajo Independiente de los estudiantes, que están reflejadas en el documento de planificación de la asignatura (P1). 
 
Orientaciones metodológicas por temas
 
Tema 1
 
Este Tema trata la relación existente entre la Medicina Legal y otras ciencias como la Ética Médica y el Derecho, disponiendo de un fondo de tiempo de 6 horas distribuidas en varias actividades docentes planificadas según diversas Formas de Organización de la Enseñanza (FOE), tales como: Conferencia expositiva con empleo de una Videoconferencia, Trabajo Independiente, Clase Taller y Seminario Integrador.
 
La primera actividad docente de la asignatura es la Conferencia expositiva que introduce el estudio de la Medicina Legal y expone las relaciones con la Ética Médica y el Derecho, conocimientos que el estudiante empleará para alcanzar el desempeño de la profesión médica cumpliendo los principios éticos y las normas legales establecidas. Deberá visionarla previamente y prepararse metodológicamente para alcanzar el cumplimiento de sus objetivos. 
 
En la etapa inicial de la clase, el Profesor debe explicar de forma general los objetivos generales de la misma, los temas a tratar en la asignatura, la metodología a seguir, los medios, el sistema de evaluación, los horarios, las funciones y responsabilidades, tanto del profesor como de los estudiantes. 
 
Posteriormente, con el objetivo de explorar el conocimiento medicolegal que el estudiante ha desarrollado en asignaturas precedentes y para motivarlos por el estudio de la materia que se va a presentar, puede plantearles interrogantes para que ellos descubran las respuestas posibles durante la proyección de la Videoconferencia, que dura aproximadamente 30 minutos.
 
En los 10 minutos restantes el Profesor debe orientar el debate con los estudiantes, de forma tal que propicie el intercambio de criterios sobre el tema, aclare dudas y refuerce el cumplimiento de los objetivos, además de efectuar las preguntas de comprobación que ha preparado previamente, y le permitirán conocer si los objetivos finales que pretendía obtener de los educandos se han
alcanzado. Estas preguntas de comprobación no se evalúan, porque el Profesor las realiza con el fin de conocer la aprehensión de los conocimientos por parte de los educandos.
 
No puede faltar en esta etapa conclusiva de la clase, la orientación a los estudiantes acerca de cómo profundizar en el tema, sugiriéndoles qué métodos pueden utilizar para apoderarse mejor de los conocimientos durante el estudio individual extraclase, orientándoles que realicen una búsqueda bibliográfica, ya sea en el disco compacto de la asignatura como en otros documentos y finalmente, concluirá la clase con un breve comentario acerca de la próxima actividad, incluyendo sus características en cuanto a la forma de enseñanza que se empleará, su importancia y cualquier otra indicación que fuera necesaria para el debido éxito del proceso de enseñanza aprendizaje.
 
A continuación el Profesor debe garantizar la realización de un Trabajo Independiente de 1 hora de duración apoyándose en la Guía de Estudio que se les ha preparado en el disco compacto. En los últimos 10 minutos retomará los aspectos más importantes del tema de acuerdo con los objetivos, aclarará dudas y realizará las generalizaciones científico-técnicas, políticas y prácticas correspondientes, además de efectuar preguntas de comprobación que le permitirán conocer si los objetivos finales que pretendía obtener de los educandos se han alcanzado e introducir el contenido de la próxima clase.
 
La tercera actividad docente es una Clase Taller (2 horas) en la que estudiarán mediante el material didáctico que se pone a su disposición, cuál es la trascendencia medicolegal que poseen los documentos médicos con los cuales el trabajará y la responsabilidad profesional que adquieren en su labor diaria, dedicando un tiempo a la solución de ejercicios de autoevaluación. En los últimos 10 minutos, el Profesor debe orientar el estudio de la Guía de preparación del Seminario Integrador, de forma tal que los estudiantes se preparen en horario extraclases para el intercambio de criterios sobre el tema.
 
Durante ese tiempo final además, efectuará las preguntas de comprobación que ha preparado previamente, y le permitirán conocer si los objetivos finales que pretendía obtener de los educandos se han alcanzado. Estas preguntas de comprobación no se evalúan, porque el Profesor las realiza con el fin de conocer la aprehensión de los conocimientos por parte de los educandos. Finalmente la cuarta actividad docente será un Seminario Integrador de 2 horas de duración; durante la primera hora los estudiantes deben observar atentamente un video que representa una ficción (no es un hecho de la realidad en Cuba), pero sirve para ilustrar la Responsabilidad legal que surge de las malas prácticas médicas, además de que evidencia el papel de la Historia Clínica como un importante documento en que se puede basar la valoración legal de la actividad clínica de los médicos. En la segunda hora, los estudiantes se deben agrupar en equipos y mediante la guía que aparece en el disco compacto, analizar los problemas éticos y legales que identifiquen, pasando a continuación un representante de cada equipo, a exponer las consideraciones a que han arribado colectivamente, produciéndose el debate de la situación contrastando siempre lo observado con la práctica médica y los valores que fomenta la ética médica socialista. 
 
Tema 2

 Este tema abordará los principales problemas de interés medicolegal que involucran a las personas y el desarrollo de sus vidas, pues para el esclarecimiento de la verdad y la administración de la justicia social en la resolución de cada uno de ellos, se debe unir al conocimiento médico, las consideraciones que el Derecho y la Ética le otorgan.
 
Se dispone de un fondo de tiempo de 18 horas, distribuidas en varias actividades docentes, donde se utilizan distintas Formas de Organización de la Enseñanza (FOE), tales como: Conferencia, Trabajo Independiente, Clase Taller, Clase Práctica y Seminario Integrador. 
 
La primera actividad docente del tema es una Conferencia expositiva que aborda de forma general los problemas medicolegales que pueden surgir en la vida de las personas, conocimientos que el estudiante empleará para alcanzar un adecuado desempeño de la profesión médica, cumpliendo los principios éticos y las normas legales establecidas. Deberá visionarla previamente y prepararse metodológicamente para alcanzar el cumplimiento de sus objetivos. 
 
En la etapa inicial de la clase, el Profesor debe rememorar de forma breve, clara y dinámica, la síntesis de los aspectos más importantes del tema anterior, realizando una retroalimentación sobre lo tratado en la actividad precedente, cuidando de ubicarlos en el eje de esa clase, pero sin dar la respuesta a la pregunta de control que tiene preparada para aplicar. Además explicará que el tema que se inicia es extenso, ya que integra diversos contenidos teniendo como base que constituyen problemas que surgen en la vida de las personas y poseen repercusión medicolegal, aunque en determinadas circunstancias pueden relacionarse con el fallecimiento de ellas. 
 
La pregunta de control debe haber sido elaborada previamente y dar respuesta a los objetivos específicos de la clase anterior, siendo contestada por los estudiantes en un tiempo que no exceda de 10 minutos. Las respuestas de los estudiantes serán empleadas por el Profesor para realizar la labor educativa individual con los estudiantes, dar seguimiento al estudio individual de cada uno, motivar el aprendizaje y estimular la realización de las tareas docentes en el aula, así como para llevar a efecto la retroalimentación que sea necesaria en el proceso de asimilación, prestando la mayor atención que requieren los alumnos con dificultades, para quienes puede ofertar consultas en horarios extraclases.
 
Es importante que el Profesor demuestre el nexo o continuidad del contenido de esta conferencia con la del tema anterior para establecer la integración que tiene que existir en este proceso, además de destacar la importancia actual y los aspectos esenciales que justifican el tratamiento docente de ambos temas. 
 
El Profesor debe indicarles a los estudiantes que durante los 30 minutos aproximadamente que dura la proyección del medio didáctico que es la Videoconferencia en sí, no pueden pretender copiar, ni memorizar lo que en ella se expone, sino que deben observarla atentamente con la única intención de comprender lo que se dice pues las orientaciones de las guías de estudio y las preguntas de la Clase Taller le garantizan la localización del contenido a aprender.
 
En los 10 minutos restantes debe, retomar los aspectos más importantes del tema de acuerdo con los objetivos y motivar el debate, aclarar dudas, realizar las generalizaciones científico-técnicas, políticas y prácticas correspondientes, además de efectuar las preguntas de comprobación que le permitirán conocer si los objetivos finales que pretendía obtener de los educandos se han alcanzado. Estas preguntas de comprobación deben haber sido preparadas previamente y no son evaluadas, porque su finalidad es que el Profesor pueda conocer la aprehensión de los conocimientos por parte de los educandos.
 
No puede faltar en esta etapa conclusiva de la clase, la orientación a los estudiantes acerca de cómo profundizar en el tema, sugiriéndoles qué métodos pueden utilizar para apoderarse mejor de los conocimientos durante el estudio individual extraclase, orientándoles que realicen una búsqueda bibliográfica, ya sea en el disco compacto de la asignatura como en otros documentos y finalmente, concluirá la actividad con un breve comentario acerca de la próxima, incluyendo sus características en cuanto a la forma de enseñanza que se empleará, su importancia y cualquier otra indicación que fuera necesaria para el debido éxito del proceso de enseñanza aprendizaje.
 
A continuación el Profesor debe garantizar la realización de un Trabajo Independiente de 1 hora de duración apoyándose en la Guía de Estudio que se les ha preparado en el disco compacto.En la realización de las actividades docentes planificadas semanalmente, el Profesor debe tener en cuenta las orientaciones metodológicas generales según la forma de organización de la enseñanza (FOE) prevista. Ellas son:  1. Clase Taller (2 horas de duración) de Traumatología Forense, que muestra al estudiante una revisión del tema ilustrada con imágenes de las lesiones que con mayor frecuencia se observan en la práctica médica, además de otros conocimientos que debe adquirir para identificarlas, describirlas y emitir el pronóstico medicolegal que les corresponde, acciones que forman parte de la conducta medicolegal que se explica para que puedan asumirla y alcancen los objetivos del tema. 
 
La Clase Taller se complementa con una Clase Práctica de Certificación de las lesiones de 2 horas de duración que consolida la temática, y donde deberá resolver situaciones problémicas y aplicar los conocimientos adquiridos al procedimiento de confección del documento medicolegal que corresponde cuando en el origen de las lesiones que presenta una persona exista responsabilidad penal.
 
Clase Taller de Sexología y Obstetricia Forense(2 horas), exponiendo al estudiante una revisión del tema, cuyo contenido e imágenes le orientarán sobre los aspectos medicolegales que se derivan de la práctica de las relaciones sexuales cuando violan la integridad moral y física de las personas y el interés medicolegal que poseen los estadios obstétricos.
 
Clase Taller de Toxicología Forense (2 horas), en la que se le presenta un material que empleará para abordar con más profundidad los aspectos legales de la Toxicología y donde al final tendrá que responder algunas interrogantes que se le presentan y que les dará la oportunidad de autoevaluar su aprendizaje. 
 
La Clase Taller se complementa con una Clase Práctica de la misma temática, de 1 hora de duración, donde deberá resolver situaciones problémicas y aplicar los conocimientos adquiridos al procedimiento de confección del documento medicolegal que corresponde. A continuación se debe realizar la Clase Taller de Psicopatología Forense, de 1 hora lectiva, que también cuenta con un material didáctico elaborado para que los estudiantes alcancen los objetivos del tema y donde se le proporcionan tareas que les ayudarán a consolidar los conocimientos.
 
En la próxima sesión de trabajo se desarrollará una Clase Taller de 1 hora de duración para la cual se elaboró un material didáctico que expone en qué consiste el aporte del médico de asistencia al Sistema de Seguridad Social en Cuba, que se compone de una serie de normas jurídicas y mecanismos que brindan protección a los trabajadores y a su familia, así como a otros sectores de la población, cuando una persona no dispone de los recursos suficientes para sustentarse o presenta una enfermedad o accidente, entre otras situaciones. Esta Clase Taller tiene la peculiaridad de que al finalizar la exposición teórica, se plantean situaciones problémicas para que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos al procedimiento de confección del documento medicolegal que corresponde.
 
El tema de la Clase Taller de 1 hora de duración que da continuidad a la asignatura es la Identidad, presentándosele al estudiante, un documento que recoge las situaciones más frecuentes que constituyen un problema medicolegal a resolver en su práctica profesional.
 
En la segunda sesión de Trabajo Independiente de 2 horas lectivas que posee este tema, los estudiantes deben trabajar en equipos con una guía de estudio para elaborar un cartel o póster, preparándose para garantizar su participación en el Seminario Integrador la semana siguiente. La última clase de este tema es el Seminario Integrador que se desarrollará con grupos de hasta 15 estudiantes durante 2 horas lectivas, marco propicio para desarrollar un conjunto de habilidades (integrar, consolidar, profundizar y generalizar) relacionadas con los conocimientos científico-técnicos con que se han familiarizado en las clases anteriores y otras de tipo comunicativo e investigativo que contribuyen a su autodesarrollo. El estudiante debe dominar los contenidos del tema, de forma que al utilizarlos pueda aplicarlos para resolver los problemas que el profesor le presentará en la actividad.
 
El Profesor debe propiciar y valorará, la profundización en el contenido de estudio, la participación activa y consciente de los estudiantes, su creatividad e iniciativa, la expresión oral durante la exposición (lógica, coherencia, uso correcto de la terminología medicolegal, fluidez, etc.), así como la habilidad para dialogar, debatir, abordar y correlacionar el análisis con la solución de los problemas, demostrando la utilización de los métodos de la investigación científica en la exploración de la literatura docente y en el ordenamiento lógico de los contenidos de la ciencia para llegar a las conclusiones previstas. Concluirá el Seminario Integrador con un breve comentario acerca de la próxima actividad, incluyendo su importancia y cualquier otra indicación que fuera necesaria.
 
Tema 3
 
En este Tema se tratan los aspectos fundamentales de la muerte como un proceso cuando posee interés medicolegal y por ende del cadáver, cuyo estudio aporta numerosos elementos de interés para la administración de la justicia social. Tiene como duración8 horas lectivas, distribuidas en varias actividades docentes, donde se utilizan distintas Formas de Organización de la Enseñanza (FOE), tales como: Videoconferencia, Trabajo Independiente, Clase Taller, Clase Práctica y Seminario Integrador.
 
La primera actividad docente es una Conferencia expositiva que introduce el estudio de la Tanatalogia Forense y expone los elementos que contribuyen a esclarecer la conducta del Médico General cuando ocurre un fallecimiento en la comunidad, conocimientos que el estudiante empleará para alcanzar el desempeño de la profesión médica cumpliendo los principios éticos y las normas legales establecidas.
 
Al apropiarse de los contenidos de este tema, podrá solucionar las situaciones de este tipo que enfrentará en la práctica médica y además, tendrá la oportunidad de familiarizarse con los factores de riesgo que le permitirán tomar las medidas de prevención para evitar las diferentes variedades de asfixias mecánicas que resultan en su mayoría evitables y que conducen con relativa frecuencia a la muerte.
 
Le continúa el Trabajo Independiente de los estudiantes (1 hora) apoyándose en la Guía de Estudio que se les ha preparado al respecto. Tiene como objetivo fundamental propiciar la manera más efectiva para abordar el estudio de los problemas medicolegales relacionados con la muerte y el cadáver que revisten interés para el Médico General. 
 
La tercera actividad docente es una Clase Taller (2 horas) en la que aprenderán mediante el estudio del documento que se pone a su disposición junto a la bibliografía, a establecer las diferencias y semejanzas entre el Reconocimiento y el Levantamiento como actuaciones que sobre el cadáver se pueden realizar e identificar las variedades de asfixias mecánicas que se presentan en la práctica con mayor frecuencia para una adecuada orientación a la población en función de la prevención de la muerte violenta por esta causa. La cuarta actividad es una Clase Práctica que tendrá dos momentos, durará 2 horas, en el primero el estudiante observará una multimedia que le ofrece la conducta a seguir ante un fallecido en la comunidad, y otros elementos que les refuerzan los conocimientos, en un segundo momento discutirán en grupos las diferentes tareas que se les ofrece al final de ese material didáctico y usted como profesor debe primero prepararse en la temática para poder orientar el aprendizaje y evacuar las dudas que se presenten, indicando la retroalimentación si fuese necesario.
 
Finalmente la quinta actividad docente de este tema 3 será un Seminario Integrador de 2 horas de duración, donde los estudiantes resolverán de manera individual y en equipos diversas situaciones problémicas y ejercitaran la certificación de la defunción, teniendo en cuenta la aplicación de los conocimientos adquiridos sobre la secuencia de las causas de la muerte. En la segunda hora se realizará el debate de la conducta asumida ante cada situación. 
 

 
VIII. Sistema de evaluación
 
El sistema de evaluación del aprendizaje de la asignatura Medicina Legal y Ética Médica está integrado por la evaluación frecuente y final. Todas las calificaciones se otorgarán en la escala cualitativa de 5, 4, 3 y 2, según lo establecido en el Reglamento para la Organización del Proceso Docente Educativo en los Centros de Educación Médica Superior.
 
Para la realización de la evaluación frecuente, el Profesor puede utilizar distintos procedimientos y medios, tales como las preguntas de control que pueden ser orales, en cuyo caso no deben ser más de 4 ó 5 preguntas cuyas respuestas deben ser muy concretas, seleccionándose los estudiantes a evaluar según un trabajo previo que ha realizado con vistas a escogerlos en base a las necesidades del proceso evaluativo frecuente o a los problemas o deficiencias detectadas, exponiéndose primero la pregunta al colectivo seguida de una breve pausa para que todos piensen en la respuesta, y después designando quién la debe responder, procediendo a continuación, tras el análisis de la respuesta, a dar la calificación obtenida (5-2) y anotarla en el modelo correspondiente (C1).
 
En el caso de que el Profesor necesite evaluar a todos los estudiantes, podrá acudir a las preguntas de control escritas, en cuyo caso, no deben ser más de 3 preguntas. Integra también el resultado de la evaluación individual como parte de la evaluación frecuente, la observación del trabajo del estudiante basándose en los aciertos e insuficiencias detectados. Esto se hará con una frecuencia tal, que permita ayudar oportunamente al estudiante y orientarle hacia el fin deseado, lo que estará en dependencia también, de la forma de enseñanza. 
 
El Profesor realizará una valoración general de la evaluación frecuente no sólo como la sumatoria de las calificaciones obtenidas por el estudiante (en las preguntas de control al inicio de los videos, las diferentes preguntas y tareas que se resuelven en las Clases Prácticas, así como el desempeño en los Seminarios Integradores), sino que también considerará en qué medida el estudiante ha incorporado otros aspectos a la formación integral de su personalidad: • Relación entre los conceptos.  • Utilización del lenguaje.  • Resolución de problemas.  • Capacidad de análisis y síntesis.  • Contribución del estudiante al progreso del equipo de estudio mediante el apoyo que brinda a otros compañeros para la solución de las tareas docentes.  • La educación formal.  • Asistencia y puntualidad.  • Responsabilidad demostrada en el cumplimiento de todas las tareas. 
 
Se aplicará un examen final escrito en el cual los estudiantes deben demostrar el dominio de los objetivos generales correspondientes al programa de la asignatura, para ello debe resolver preguntas de diferentes tipos: verdadero/falso, situaciones problémicas, selección única y selección múltiple, etc., que permitan explorar diferentes conocimientos y habilidades incorporadas por los estudiantes y en las cuales ya han sido entrenados durante el desarrollo del proceso, así como demostrar el dominio de la lengua materna.

 La calificación final estará determinada por el análisis integral de las calificaciones obtenidas por el estudiante durante el semestre y el resultado del examen final, no solamente por la obtenida en este último, lo que supone: • Analizar las actividades desarrolladas y la actitud del estudiante durante el período y las calificaciones obtenidas en las evaluaciones frecuentes, valorando su trayectoria y tendencia.  • Analizar el aprovechamiento demostrado por el estudiante en el examen final.  • Emitir una calificación final como resultado de la evaluación global e integral de los aspectos anteriores y que será la que se registre en su expediente académico. 
 
IV. Literatura docente
 
Básica
 
1. Medicina Legal. Colectivo de autores. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana, 1995. 
 
Complementaria
 
1. Constitución de la República de Cuba.  2. Ley de la Salud Pública. Ley No. 41. 15 de agosto de 1983.  3. Decreto No. 139. Reglamento de la Ley de Salud Pública.  4. Código Penal. Ley No. 62. Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición Especial de 30 de diciembre de 1987  5. Ley de Procedimiento Penal. Ley No. 5 de 13 de agosto de 1977. Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición ordinaria de 15 de agosto de 1987.  6. Código Civil. Ley No. 59 de 16 de julio de 1987.  7. Ley de Procedimiento Civil Administrativo y Laboral  8. Resolución Ministerial No. 139. 20 de febrero de 1982.  9. Resolución Ministerial No. 176. 4 de septiembre de 1989.  10. Ley No. 13 de Protección e Higiene del Trabajo de 28 de diciembre de 1977.  11. Ponce Zerquera, F. Error Médico.  12. Colectivo de autores. Temas de Ética Médic

Última modificación: domingo, 12 de noviembre de 2023, 02:20