Orientaciones metodológicas
Estimado profesor:
A continuación le brindamos una serie de orientaciones que debe tener en cuenta para el éxito de esta actividad tan importante en la formación integral de los estudiantes.
Este tema está constituido por una clase taller, una clase práctica, 5 guías de trabajo independiente y un trabajo de control parcial. A su vez fue planificada la educación en el trabajo, la cual propicia la aplicación del método clínico y su entrenamiento por parte de los estudiantes.
La clase taller tiene una duración de 2 horas. El desarrollo de esta clase lo pueden encontrar en formato digital en el CD de la asignatura. Los estudiantes deberán leerla con detenimiento y el profesor estará aclarando dudas o preguntas que se presenten. Al final de la clase debe hacer una valoración de la actividad y evaluar la participación de los estudiantes así como de la disciplina.
Los pasos clínicos y de laboratorio se complementan con la clase práctica, de 2 horas de duración, que también se encuentra en formato digital en el CD de la asignatura. Consta de una guía de estudio .Si el profesor no cuenta con los medios necesarios para el desarrollo de esta actividad en formato digital, puede coordinar con el laboratorio y un caso de estudio para realizar los pasos de la fase del laboratorio, reforzando la importancia de las preparaciones en los modelos de trabajo, paso que diferencia esta modalidad de las prótesis convencionales.
Al final debe hacer una valoración de la actividad y evaluar la participación de los estudiantes así como de la disciplina.
Las guías de trabajo independiente, de 1 hora de duración cada una, abordarán los temas: Confección de historia clínica e impresiones, relación cráneo-mandibular, interrelación cirujano-protesista, acto quirúrgico e instalación protésica con los controles inmediatos y por último, controles mediatos. Además constan de una autoevaluación. En esta actividad debe estar presente para ayudar al estudiante con las dudas que se presenten. La autoevaluación servirá para medir los conocimientos adquiridos en los estudiantes. Si lo cree oportuno puede elaborar otras preguntas preferiblemente de casos clínicos.
Para la Educación en el trabajo el profesor deberá, en primer lugar, haber coordinado los pacientes que serán atendidos siendo seleccionados anticipadamente por coordinación del servicio de prótesis y de atención primaria. El número de pacientes a seleccionar estará en relación con la matrícula de estudiantes, los cuales serán responsables de su paciente desde la confección de la historia clínica hasta los controles a realizar luego de la ubicación de la prótesis inmediata. Deberá regirse en esta actividad por la Guía de Presentación de Casos.
Debe garantizar las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan realizar la actividad y adquirir las habilidades previstas.
Los estudiantes deben asistir con puntualidad y vestidos de correcto uniforme sin prendas ni accesorios.
Debe garantizar que se cumplan los principios de la ética médica y las reglamentaciones del servicio estomatológico donde se realice la Educación en el Trabajo.
Controlará esta actividad corrigiendo errores, asesorando a cada alumno y estimulando la participación de todos.
Deberá para finalizar hacer las conclusiones de la actividad destacando los aspectos más relevantes de la misma.
Finalizada la sesión de trabajo debe garantizar que los estudiantes dejen todo en orden.
Evaluará a los estudiantes otorgándole una calificación.