Clase Práctica Demostrativa
Clase Práctica Demostrativa
Objetivos:
- Determinar la secuencia clínica y de laboratorio necesaria para una prótesis inmediata.
- Realizar la preparación de los alveolos artificiales en los modelos de trabajo
Sumario:
- Prótesis inmediata. Concepto. Plan de tratamiento.
Diagnóstico. Plan de tratamiento. Registros y exámenes previos. Modelos
de estudio. Impresiones. Modelo de estudio. Modelo de trabajo.
- Registro de la posición céntrica, mandibular. Montaje
de los modelos en el articulador. Montaje y prueba de los dientes
posteriores. Tipos de prótesis inmediata: con encía y sin encía,
condiciones y diferencias. Preparación quirúrgica del modelo de trabajo.
Colocación de los dientes artificiales. Plantilla quirúrgica. Acto
quirúrgico e instalación. Orientaciones al paciente e instrucciones
generales. Controles inmediatos. Interrelación protésica y quirúrgica.
Duración de la prótesis inmediata.
Bibliografía:
- González González, G.; Ardanza Zulueta, P.. Rehabilitación protésica estomatológica. Libro de texto de la asignatura. Editorial ECIMED. 2003.
- Rebossio A. Prótesis Parcial Removile. Como parte del tratamiento del paciente parcialmente desdentado. Editorial Ciencia y Técnica. 1972.
- Materiales complementarios confeccionados por el colectivo de profesores que participaron en la elaboración del CD de la asignatura.
Introducción:
Con frecuencia, se presentan en la consulta de prótesis, pacientes que, ya sea por razones laborales, estéticas y/o psíquicas, no pueden esperar el tiempo necesario del remodelado óseo luego de las extracciones dentarias para luego ser rehabilitados con prótesis convencionales. Es en este caso donde el profesional debe estar preparado para la correcta selección de estos pacientes, y la planificación y ejecución de la rehabilitación mediante prótesis inmediatas.
Orientaciones generales:
En este momento te enfrentarás a una guía de clase práctica
donde primeramente observarás un video que muestra la secuencia de los
diferentes pasos clínicos de la confección de una prótesis inmediata y
realizarás la preparación de los alveolos artificiales en los modelos
de trabajo, de forma tal que te permitirá realizar una serie de tareas
docentes que te entrenarán para la posterior educación en el trabajo.
Tareas docentes:
Conocerás detalladamente e idenficarás:
- Los pacientes que pueden ser portadores de prótesis inmediatas mediante una correcta anamnesis y examen clínico reflejados en la historia clínica.
- Observarás radiográficamente el estado de los dientes remanentes, así como del periodonto.
- Visualizarás la toma de impresiones en desdentados parciales que serán rehabilitados protésicamente teniendo en cuenta la cubeta que utilizarás según el material seleccionado. Seguido de la obtención de la relación cráneomandibular y la prueba de los dientes remanentes y rectificación de los dientes a extraer. Como guía para el técnico se indicará en los modelos los dientes a reponer, mediante una cruz.
- Posteriormente se realizará la extracción de los dientes indicados y la ubicación de la prótesis inmediata, siempre se deberá evitar la utilización de elevadores que varían la condición de las tablas vestibulares y linguales que deben ser conservadas al máximo como se les impresionó para garantizar el mejor ajuste del aparato protésico.
Realización de los alveolos artificiales
Para realizar la preparación de los
alveolos artificiales, teniendo en cuenta los datos recogidos en la
historia clínica y una radiografía que te permita observar la condición
ósea, el grado de reabsorción de la cresta ósea, la existencia de
bolsas periodontales y su profundidad, así como el diferente régimen de
reabsorción maxilar (centrípeta) y mandibular (centrifuga).
Debes recordar que de la correcta preparación de los alveolos
artificiales dependerá el ajuste y adaptabilidad de la futura prótesis,
condición esta indispensable para el éxito de este tipo de
restauración.
En cuanto a los factores biológicos el recorte del yeso esta
determinado por la condición ósea, el grado de reabsorción de la
cresta ósea, la existencia de bolsas periodontales y su profundidad,
así como el diferente régimen de reabsorción maxilar (centrípeta) y
mandibular (centrifuga). (Fig. VII-1)
Fig. Preparación del alveolo en el modelo de trabajo.
La forma de cicatrización en el modelo debe ser en techo de rancho y la profundidad esta determinada por:
- Estado patológico del hueso alveolar del diente a extraer y su forma de cicatrización.
- Profundidad de la bolsa periodontal y tipo de reabsorción (horizontal o vertical)
- Forma de reabsorción
Para valorar estos factores es necesario:
- El estudio radiográfico sobre todo de los dientes que van a ser extraídos por enfermedad periodontal.
- Si la causa de las extracciones dentarias es la enfermedad periodontal, se requiere una detallada historia clínica con el periodontograma correspondiente, dejando establecido la profundidad de las bolsas periodontales.
- En estos dientes anteriores a extraer, el tallado del modelo un poco más profundo por vestibular en cada cuello, que lo señalado en el periodontograma, pues el borde gingival del diente artificial se introducirá ligeramente en el alvéolo al colocar la prótesis.
Fig. Tallado del modelo un poco más profundo por vestibular en cada cuello.
- En cuanto al perímetro de la corona al tallar el modelo, se marca el borde cervical y en la región vestibular, se rebaja un milímetro por dentro de esta línea cervical, y en los inferiores se marca medio milímetro por dentro. Al rebajar por lingual, en los dientes superiores, se hace al ras de la línea cervical y en los dientes inferiores un milímetro por dentro.
Fig. Tallado del perímetro de la corona.
- La profundidad por vestibular será 2 o 3 milímetros aproximadamente dependiendo de las condiciones antes mencionadas y por lingual al ras de la encía.
- Este borde debe ser convexo para que en la colocación de los dientes artificiales, la concavidad del mismo penetre en el alvéolo, y al cicatrizar la mucosa cabalgue sobre el, quedando como si el diente brotara de la encía. (Fig. VII-5).
Fig. Preparación por vestibular de los alvéolos.
- Después de terminado el tallado del modelo se coloca los dientes artificiales, se enceran para terminar y se llevan a la mufla para su terminación siguiendo la técnica convencional.
Hay varios procedimientos en la colocación de los dientes artificiales. Se pueden cortar todos los dientes a restituir de una vez y realizar la colocación de todos ellos en conjunto. También se puede hacer uno a uno, lo cual es más recomendable, ya que al tallar uno, el diente contiguo nos sirve de guía para la posición anterior, inclinación mesiodistal o linguolabial y el grado de esta inclinación, además es posible mantener las relaciones existentes entre los dientes y la cabeza, así como mantener el aspecto estético natural, ya que la forma del arco no debe ser cambiada, solamente aquellos requeridos por alguna deformación o irregularidad muy notable previo acuerdo con el paciente
Además podrás observar como se
construye una plantilla quirúrgica en el laboratorio en caso que se
necesite de tratamientos quirúrgicos.
Esta plantilla es la reproducción exacta de la base protésica y
constituye una guía importante en el acto quirúrgico, puesto que
limita en profundidad la resección y por su transparencia permite
observar la isquemia en la zona a resecar, hasta que la base calce
convenientemente y no se produzca la misma.
Esta plantilla se confecciona en el duplicado del modelo maestro, terminado de tallar para facilitar la inserción y remoción de la prótesis.
Para el cumplimiento de estas
actividades en clínica, tendrás la oportunidad de ver el video que se
presenta en la actividad del día de hoy y te orientarás a través de la
Guía de Educación en el trabajo con la Presentación de Casos que
facilitará tu desenvolvimiento clínico.
Finalmente, te presentaremos las siguientes interrogantes:
- ¿Cuáles serán los pacientes que podrán ser portadores de prótesis inmediatas?
- ¿Cómo planificarás una rehabilitación con prótesis inmediata?
- ¿En qué consiste la preparación de los alveolos artificiales?
- ¿Cómo realizas la preparación de los alveolos artificiales?
- ¿Qué características deberás tener en cuenta para la preparación de los alveolos artificiales en los modelos de trabajo?
- Cuándo indicarías la construcción de una plantilla quirúrgica?
- ¿Cómo se construye una plantilla quirúrgica?
- ¿Cuáles serían las indicaciones inmediatas y mediatas para pacientes portadores de prótesis inmediatas?