Foro 2. Experiencias en el uso de técnicas y medios en el trabajo educativo
Que experiencias ha tenido usted con el empleo de técnicas y medios educativos en su desempeño profesional
Foro 2. Experiencias en el uso de técnicas y medios en el trabajo educativo
Que experiencias ha tenido usted con el empleo de técnicas y medios educativos en su desempeño profesional
Como psicóloga empleo una serie de técnicas no solo para informar, sino para procesar emociones, construir resiliencia y facilitar la adaptación. La técnica a elegir parte de un diagnóstico preciso de las necesidades emocionales y educativas del paciente en cada fase de su trayectoria con la enfermedad.
- Talleres psicoeducativos grupales: Los organizamos por temas (manejo de ansiedad, duelo).Ella facilita que los pacientes se sientan comprendidos y aprendan estrategias de afrontamiento entre pares, normalizando sus emociones.
- Entrevista: Ideal para trabajar la adherencia al tratamiento o cambios de estilo de vida. Es útil porque no impone, sino que guía al paciente a encontrar su propia motivación para el cambio.
- Técnicas de relajación y mindfulness: Enseñamos respiración y relajación guiada. El paciente obtiene una herramienta práctica para recuperar una sensación de control sobre su cuerpo y manejar el estrés
Por ejemplo: pacientes que van a empezar proceso de quimio, en ocasiones refieren que tienen insomnio, pasando las noches en vela, angustiada.Se les enseña una técnica de respiración y de imaginación guiada y a los días refieren que tener algo agradable en lo que concentrarse le ayudaba a disminuir la ansiedad y dormir mejor.
En mi desempeño como médico de familia y profesor universitario, he tenido múltiples experiencias en el uso de técnicas y medios educativos, tanto en el trabajo comunitario como en la formación de estudiantes y profesionales de la salud. En el ámbito de la Atención Primaria, he comprobado que la educación para la salud es mucho más efectiva cuando integra métodos participativos que permiten el diálogo, la reflexión colectiva y la construcción conjunta del conocimiento. Técnicas como las lluvias de ideas, los debates guiados, los estudios de caso y las demostraciones prácticas han sido especialmente útiles para promover la apropiación de contenidos y favorecer cambios de conducta en la comunidad.
En el trabajo con grupos vulnerables, he utilizado medios visuales sencillos afiches, láminas, mensajes audiovisuales cortos y recursos gráficos adaptados al contexto local que facilitan la comprensión de temas complejos y permiten superar barreras culturales o de escolaridad. Asimismo, las dramatizaciones y simulaciones han demostrado ser herramientas valiosas para abordar temas sensibles, como la prevención de enfermedades crónicas, la atención a cuidadores o la salud sexual y reproductiva, generando mayor implicación y confianza en los participantes.
En mi práctica docente, también he incorporado recursos digitales, aulas virtuales y presentaciones interactivas para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje, manteniendo siempre un enfoque humanista que prioriza a la persona como centro del proceso formativo. Estas experiencias me han reafirmado la importancia de seleccionar las técnicas educativas no solo por su atractivo, sino por su pertinencia, coherencia con los objetivos y capacidad de responder a las necesidades del grupo. Considero que el uso adecuado de técnicas y medios educativos es esencial para potenciar la participación, mejorar la comunicación y garantizar procesos formativos más significativos tanto en la comunidad como en el ámbito académico.
Durante mi trayectoria profesional en la salud pública y específicamente en las actividades comunitarias que se realiza desde el MINSA, he acumulado múltiples experiencias al emplear métodos y recursos educativos diseñados para impulsar las habilidades, fomentar el autocuidado y propiciar modificaciones en la conducta de la población. En cuanto a las técnicas de enseñanza, utilicé la lluvia de ideas para iniciar conversaciones y adecuar el material a las verdaderas necesidades del grupo, también el sociodrama que ayuda a explorar situaciones cotidianas y considerar diferentes salidas. Además, el semáforo del conocimiento para una evaluación ágil antes y después de cada encuentro y finalmente, el dado de preguntas, esto estimula la intervención y facilita la asimilación dinámica de los mensajes centrales. En lo referente a los materiales educativos, rotafolios y láminas han sido mis fieles compañeros, facilitando la clara exposición visual de ideas clave. Además, videos breves y recursos audiovisuales, diseñados para atrapar miradas y provocar la rápida reflexión, han demostrado su valía. Por otro lado, tarjetas informativas, útiles para reforzar mensajes clave al cierre de cada encuentro. Por último, demostraciones culinarias con alimentos y útiles didácticos son, simplemente, geniales: preparar una rica receta rica en hierro con los presentes resulta muy efectiva, cultivando habilidades prácticas y consolidando un aprendizaje realmente significativo.
Mediante estas técnicas y los materiales utilizados, he notado un aumento palpable en la participación más activa de usuarios y dirigentes comunitarios, un entusiasmo creciente por aprender y adoptar hábitos saludables. El ambiente educativo también se ha transformado, dejando atrás un enfoque unidireccional por un dialogo enriquecedor. Asimismo, se observa una mayor asimilación de las prácticas presentadas y un fortalecimiento notable del empoderamiento y la responsabilidad comunitaria en temas de salud.
Comparto las experiencias en la aplicación de técnicas y medios educativos en salud comunitaria en diversos contextos laborales durante mi desempeño laboral. En la labor dentro de la Atención Primaria de Salud (APS), en el marco del trabajo territorial y en los consultorios médicos de la familia, he realizado charlas educativas en espacios comunitarios, escuelas o centros de salud, utilizando recursos visuales y un lenguaje accesible. También se he organizado y participado de audiencias sanitarias para informar y sensibilizar a la población en el contexto de eventos epidemiológicos importantes. Durante la elaboración del análisis de la situación de salud, se he aplicado técnicas como el mapeo participativo, encuestas familiares, observación directa y entrevistas, lo que me permite la construcción de un diagnóstico que refleja las realidades del territorio y orienta acciones pertinentes de promoción y prevención.
En las labores docentes, he tenido la oportunidad de utilizar diversas técnicas y medios educativos adaptados a contextos rurales y urbanos, tanto en la formación de estudiantes de medicina como en la preparación de especialistas en Medicina General Integral (MGI), donde se priorizan las conferencias y metodologías participativas como el estudio de caso, los debates y los talleres.
Durante las misiones internacionalistas el trabajo de terreno exige una adaptación constante a las realidades culturales y sociales. En estas actividades, he utilizado materiales audiovisuales sencillos, dramatizaciones, visitas domiciliarias y la capacitación directa a líderes comunitarios. En esos contextos, la educación para la salud ha sido fundamental para empoderar a la población en temas de prevención, higiene, salud sexual y reproductiva, y control de enfermedades crónicas. En la “Operación Milagro”, además de haber brindado asesoría al programa y trabajo asistencial para la atención prequirúrgica de los pacientes, realizo charlas comunitarias, orientaciones casa por casa mediante pesquisas y talleres grupales sobre salud visual, autocuidado y seguimiento postoperatorio. Estas experiencias han reforzado la importancia de una comunicación clara, afectiva y respetuosa, así como de herramientas pedagógicas accesibles, culturalmente pertinentes y centradas en la participación activa de la comunidad.