Diagrama de temas

  • Bibliografía

    Bibliografía básica

    1.    Colectivo de autores (2011). Filosofía Marxista. Tomos I y II. Editorial Félix Varela, La Habana.

    2.    Colectivo de autores (2005). Lecciones de Filosofía. Tomos I y II. Editorial Félix Varela. La Habana.

    3.    Marx C. y Engels F. (1971). Obras Completas en tres tomos, Editorial progreso, Moscú.

    4.    Lenin, V. I (1960). Materialismo Empiriocriticismo. Obras Completas. Tomo 14, Buenos Aires.


    Bibliografía complementaria

    1.    Abbagnano, N (1985). Diccionario de la Filosofía. FCE, México.

    2.    Acanda, J. L. y Espeja J (2006). La preocupación ética. "El pensamiento ético en la antigua Grecia", Centro Cultural San Juan de Letrán. La Habana, pp.

    55-86.

    3.    Acanda, J.L. y Espeja, J (2004). Modernidad, ateísmo y religión. Centro Cultural San Juan de Letrán, La Habana, 2004, pp. 16-34.

    4.    Colectivo de autores (2007). Gaia: implicaciones de la nueva Biología. Editorial Kairos, Numancia, Barcelona, 2007, p.p. 25-32.

    5.    Escobar G (1992) Ética. Mc Graw-Hill Ed, México.

    6.    Ferrater J (1975). Diccionario de Filosofía abreviado. Sudamericana Ed, Buenos Aires, 1975.

    7.    Sánchez A (1969). Ética. Grijalbo Editorial Fondo de cultura, México, pp. 1­25.

    8.    Zea L (1989). Filosofía americana, como Filosofía sin más. Siglo XXI Editores, México, pp. 1-25

    9.         (1983). Introducción a la Filosofía. UNAM, México, pp. 6-25

    10. Royston E (1986). Diccionario de Religiones. Fondo de Cultura Económica, México, 1986.

    11. Thomson G (1966) .Los primeros filósofos. Edición Revolucionaria, La Habana.

    12. Bernal J.D (2007). LaCiencia en la Historia. "Edad del Hierro: la cultura clásica" TomoI. Editorial Científico- Técnica, La Habana, pp. 131-138.

    13. Gaarder J (1998). El mundo de Sofía; Ed. Letras Cubana, La Habana, pp. 1­35.

    14. Humbert J (1969). Mitología Griega y Romana. Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona.

    15. Castro, F (1999). Una revolución solo puede ser hija de la cultura y de las ideas. Discurso en la Universidad Central de Venezuela, Editora Política.

    16. Castro F (1991). Ideología, Conciencia y Trabajo Político 1959 - 1986. Editorial Pueblo y Educación.

    17. Castro F (1999). Globalización Neoliberal y crisis económica global. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado. La Habana.

    18. Castro-Gómez, S.; Grosfoguel R (2007). Elgirodecolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global; Editorial Siglo del Hombre Editores; Biblioteca Universitaria Ciencias Sociales y Humanidades, Bogotá, pp. 169 - 189.

    19. Capra, F (2002). Las conexiones ocultas. Barcelona: Anagrama.

    20. Colectivo de autores. Nueva Hegemonía Mundial. Alternativas de cambios y movimientos sociales. CLASCO. 2002.

    21. Delgado, C.J (2009). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. "Cognición problemas ambientales y bioética". Editorial Acuario, La Habana, pp. 1-15, 25-36, 125-145.

    22. Gómez-Lee, M (2004). Protección a los conocimientos tradicionales en las negociaciones TLC. Editorial Universidad Externado de Colombia, Bogotá, pp.23-35.